Historia
Antecedentes
La institución fue creada como Asilo de Mendigos y Huérfanos en el año 1898, el modelo histórico de atención de los trastornos mentales en el Paraguay, se daba en un alto porcentaje en el Hospital Neuropsiquiátrico, servicio que desde 1927 a 1997 perteneció a la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) y luego al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).

Teniendo en cuenta la cultura de la centralización y del autoritarismo reinante en nuestro país y la excesiva centralización ejecutada por el MSPBS, el concepto de atención de la salud mental, de reforma, de descentralización, se dieron formalmente recién en los años 1990 luego del golpe de estado de 1989. Esta situación fue fortalecida por problemas de acceso a la atención de la salud mental en el interior del país, así como a la pobreza, el déficit educativo y el estigma, que consolidaron aún más la política de restricción, encierro y abandono, como única posibilidad de tratamiento, dando origen a un manicomio no solo edilicio, sino presupuestario, cultural y político.
Además, este modelo de intervenciones, fue sostenido por un presupuesto de gastos, que se enquistó en la fortaleza de dar mucho costo al modelo de encierros como abordaje.
Fueron estos los modos en que los pacientes internados, quedaron sometidos por normas de control social; que bajo un yugo de rutinas y encierros en aras de su salud, bienestar y seguridad, pero con el olvido de lo esencial, sus derechos humanos.*
* Relatos obtenidos en el Taller sobre Hogares Sustitutos. Hospital psiquiátrico, Mayo 2013.
Creación de los Hogares Substitutos (HS)
Los hogares sustitutos, fueron creados como dispositivos de salud mental de base comunitaria desde junio del año 2006. Esta propuesta fue impulsada en el marco de la desinstitucionalización planteada en el contexto de las medidas cautelares contra el Estado Paraguayo en el año 2003 por violación de los derechos humanos, y fue levantada en el 2005 y vueltas a poner en vigencia en el año 2008, por reiteración de la violencia en el seno del Hospital Psiquiátrico. Las medidas cautelares fueron levantadas en Julio del 2010.
Para el desarrollo del proyecto se contrataron cuidadores, a los que inicialmente se llamó Padres Sustitutos; siendo éstas, dos parejas que inicialmente fueron matrimonios, que trabajan en semanas intermediadas por una libre, o sea una semana acompaña una pareja y en la otra semana, la siguiente.
El proceso se inició con un programa intramuros del Hospital Psiquiátrico llamado, Habilidades de la Vida Social (HAVISO) siendo ésta una propuesta en la que los pacientes que tenían deseos de salir del hospital y llenaban los criterios de inclusión del proyecto, realizaban un proceso personal y grupal en la casa del hospital y luego iban al hogar sustituto proyectado.
A la propuesta de llegada al hogar, se incorporó la figura de un o una coordinadora de hogar; para lo cual se pensó en la figura de un sicólogo/a, con perfil comunitario.
Las casas fueron creándose inicialmente con unas propias del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social entre los años 2006 y 2008 y posteriormente tres viviendas de alquiler para los siguientes años. Los hogares fueron desarrollados y sostenidos, en el marco de una responsabilidad compartida por el Hospital Psiquiátrico, la Dirección de Salud Mental, y la Dirección de Bienestar Social, en la figura de representantes de los mismos, todo esto determinado por resoluciones ministeriales.
La coordinación de las casas, se realiza desde cada unidad, por un psicólogo/a o un trabajador/a social; su función es la de proyectar las actividades del grupo y la de los cuidadores y trabajar gestiones de inclusión comunitaria; en el último año, se ensayó una función de administrador del hogar, que no se pudo sostener, a causa de renuncias de profesionales. Sin embargo, ese modelo de rendir cuentas, frente al coordinador se mantiene en San Ignacio y en Luque.
Cada casa se mantenía con 4 cuidadores, que trabajaban una semana y la siguiente la tenían libre. Inicialmente se planteó que sean parejas (buscando dar un sentido, de padres sustitutos) luego de acuerdo a lo que se fue dando, se hicieron contratos de hermanos, y luego personas en forma independiente, a los que se le elegía por concurso.*
*Relatos obtenidos en el Taller sobre Hogares Sustitutos. Hospital Psiquiátrico, mayo 2013