• Con acciones efectivas y menos discursivas, con abordaje sostenible.• Desnaturalizar la violencia, una materia pendiente.• Anuncian revisión y actualización del Plan Nacional de Prevención y Atención de mujeres, niños y adolescentes en situación de violencia.
""
Este martes, referentes de diversos estamentos involucrados en la asistencia y apoyo a víctimas de violencia se reunieron para tratar respecto a las acciones y compromisos para la prevención y el abordaje sostenible de esta problemática.
La jornada tuvo lugar en el auditorio del Senepa,oportunidad en que se socializaron los resultados del Taller sobre Prevención y Respuesta a la Violencia contras las Mujeres y las Niñas en América Latina y el Caribe, realizado en diciembre del año pasado, en Panamá, de la que participaron técnicos de la Secretaría de la Mujer y del Ministerio de Salud.
Se dieron a conocer experiencias exitosas de diversos países de la región y recomendaciones prácticas para hacerle frente a la violencia.También se presentó un esquema que sería empleado en los servicios del Ministerio de Salud con respecto a un protocolo de respuesta rápida para ser empleado ante cualquier tipo de violencia contra mujeres o niñas que lleguen a los servicios.
“Esto es un puntapié inicial para realizar la actualización del “Plan Nacional para la Prevención y Atención Integral de mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia basada en género, doméstica e intrafamiliar”, vigente en el país, pero que debe ser actualizado”, señaló Gustavo Montañez, asesor médico del Viceministerio.
Montañez anunció que para la próxima semana se prevé otro encuentro donde se trabajará al respecto. En tanto que en los próximos meses (octubre/noviembre) se estima contar con el Manual y sus protocolos actualizados y de esta manera ponerlos en funcionamiento.
Desnaturalizar la violencia
Por su parte, María Elena León, jefa del Programa Nacional de Prevención y Detección Integral de la Violencia, de esta cartera, destacó que existe un compromiso por parte del Estado paraguayo, así como de otros Estados, para trabajar y generar estrategias para la prevención de la violencia, en asegurar la asistencia de calidad y calidez, en mejorar los circuitos de atención, creer en las personas que llegan al servicio y no poner en duda la declaración de la víctima y generar la asistencia integral y la articulación intersectorial.
Puso en relieve la importancia de trabajar con los varones, involucrarlos y hacerlos parte de la solución a esta problemática.
León indicó que la lucha contra la violencia debe trabajarse desde la niñez, en las escuelas, con las familias, para inculcarles prácticas y pautas no violentas, a fin de desnaturalizar la violencia y lograr la tan ansiada vida sin violencia.
“Para hacerle frente a la violencia se necesita una articulación más efectiva, comprometida, menos discursiva y con más acción”, declaró la jefa del Programa de Prevención y Detección de la Violencia.