Documentos avalan datos publicados semanalmente por la Dirección General de Vigilancia de la Salud. Ciudadanía debe poner de su parte y asistir a consulta al momento de existir síntomas de la enfermedad.
""
La Viceministra de Salud, María Teresa Barán, informó hoy
que los datos publicados periódicamente por el Ministerio de Salud, con
respecto a Dengue y otras Arbovirosis, tienen el sustento en las hojas de
notificación obligatoria que son llenadas en los consultorios y enviadas
posteriormente a Vigilancia de la Salud.
Barán explicó que podría existir subregistro de personas con
la enfermedad, y que esto se debe a que la población es renuente a asistir a
consulta. Esto implica que en una cuadra se pueden percibir casos de febriles,
pero un número importante no consulta con el médico, por lo que no es
registrado en el sistema público de Salud como un caso sospechoso de la
enfermedad y mucho menos confirmarlo.
“A lo largo de estos cuatro años y medio, Salud Pública ha
informado el paso a paso de lo que sucede en cuanto a epidemiología. Vigilancia
de la Salud se basa con documentaciones legales, consistentes en fichas de
notificación obligatoria; esto lo saben los funcionarios del sector público y
privado y en ese grupo de enfermedades está el Dengue Zika y Chikungunya”,
manifestó.
Recientemente, esta cartera estatal ha emitido una alerta
sanitaria por riesgo de dispersión en que se recomienda a la población tomar
las precauciones y por sobre todo asistir al médico para registrar el caso en
el sistema y activar los mecanismos de bloqueo de casos.
“Hemos emitido una alerta, porque observamos que en tres
semanas tuvimos más de 3000 casos de Dengue, el 83% corresponde a Capital y
Central. Jamás dijimos que hemos eliminado el dengue porque el dengue es
endémico. Desde 1989 hemos tenido Dengue y de alguna u otra manera hay macro
factores que hacen que esta enfermedad persiste en Paraguay, tales como cambios
climáticos, lluvias frecuentes, etc.”, subrayó Barán.
Además de esta situación manifestada por la Viceministra se
suman otros factores que favorecen la dispersión del Dengue:
a) Persistencia de criaderos inservibles en áreas
intervenidas.
b) Urbanización desordenada y no planificada.
c) Ineficiente recolección de basura. Abastecimiento de
agua.
e) Escasa participación comunitaria y de otros actores
involucrados directa o indirectamente en la respuesta.
f) Inestabilidad climática que dificulta el control químico
del Aedes Aegypti, permitiendo que se mantenga una elevada infestación
vectorial, lo que configura un cuadro epidemiológico netamente favorable a la
transmisión y propagación del virus dengue, así como a la aparición de casos de
enfermedades transmitidas por vectores.
Igualmente, Barán dijo que hace cinco años el Ministerio
actuaba solo contra el Dengue, pero que en la actualidad existe una
cocirculación de Chikungunya y Zika.
“Me preocupa que, si hablamos de Zika, Dengue y Chikungunya,
eso es evidentemente un problema de salud. Pero cuando entran declaraciones a
la prensa desmeritando el trabajo, aquí entra un componente que escapa a
nosotros que es el componente político. No ganamos absolutamente nada
escondiendo una supuesta epidemia, porque tarde o temprano esa supuesta
epidemia va a saltar porque la gente se va a enfermar y acudirá masivamente a
los hospitales”, concluyó.