Señales de alerta que tu bebé te muestra desde los 12 meses

Ser padres no es nada fácil y se requiere de mucha responsabilidad para el cuidado de los hijos en cada una de sus etapas, sobre todo durante los primeros años de vida. Al cumplir un año, tu bebé ya debería sentarse sin apoyarse, disfrutar de los juegos aplaudiendo, si no lo hace, podría estar presentando ciertas señales de alerta en su desarrollo. 


Cada nina o nino es una persona unica, es decir no desarrollan las mismas habilidades al mismo tiempo. Esta variabilidad obedece a varios factores como, el estilo de crianza, la estimulacion recibida, tener hermanos, el ambiente donde vive y muchas otras circunstancias que impactaran en el desarrollo. cada uno presenta su propio ritmo de desarrollo individual, mostrando variantes que son normales de encontrar.

 Un ejemplo de la variabilidad en las ninas o ninos es la edad a la que adquieren la marcha independiente. Un porcentaje pequeno la alcanzan a los nueve meses, la gran mayoria al ano tres meses y otro minimo porcentaje, al ano seis meses. Si no logra sostenerse por si solo estando sentado o no senala cosas para mostrarselas a otras personas una vez alcanzado los 12 meses de vida, puede que necesite consultar a su pediatra o a un especialista para una evaluacion en profundidad. 

 Por ello, es de vital importancia que tanto usted (mama o papa) como los demas miembros de la familia o cuidadores se tomen el tiempo para observar cuidadosamente a los mismos de manera a detectar posibles senales de alarma en su desarrollo, las cuales se mencionan a continuacion:

Un Ano (12 meses): 
No puede permanecer de pie con ayuda.
No busca las cosas que las ve esconder.
No dice palabras sencillas como: “mama, papa”.
No aprender a realizar gestos como: saludar con la mano o mover la cabeza.
No senala cosas para mostrarselas a otras personas.
Pierde habilidades que habia adquirido.
No gatea.

Un ano 6 meses (18 meses): 
No puede caminar 
No sabe para que sirven las cosas familiares.
No copia lo que hacen las demas personas.
No aprende nuevas palabras.
No sabe por lo menos 6 palabras.
No se da cuenta ni parece importarle si la persona que le cuida se va a o regresa.
Utiliza gestos en lugar de palabras para comunicarse.
ausencia de juego imaginativo.

Para ayudarlo debes: Seguir alimentandolos con leche materna y una amplia variedad de alimentos. Senalar objetos, llamandolos por su nombre. Hablar y jugar con el frecuentemente. Ayudarlo a comer con cuchara o tomar liquidos con tazas o vasos.

Dos anos: 
Pierde el equilibrio con frecuencia 
No usa frases de 2 palabras, (por ejemplo, “tomo leche”). 
No sabe que hacer con cosas comunes como por ejemplo un cepillo, el telefono, el tenedor, o la cuchara. 
No imita acciones, gestos o palabras.
No extrana
Posee un vocabulario expresivo inferior a 10 palabras
Presenta comportamientos repetitivos
Camina con las puntas de los pies
Pierde el equilibrio con frecuencia

Para ayudarlo debes: Ensenarle a que evite objetos peligrosos. Elogiarlo cuando logre algo. No hablarle en un lenguaje infantil. Alentarlo a comer, pero sin obligarlo. Establecer normas simples y establecer expectativas razonables.

Tres anos: 
Se cae mucho o tiene dificultades para subir y bajar escaleras.
Posee un vocabulario expresivo inferior a 100 palabras.
No entiende instrucciones sencillas.
Babea o no se le entiende cuando habla.
No usa oraciones para hablar.
Repite expresiones verbales como un eco (ecolalia).
No se le entiende la mayoria de cosas que dice.
No comprende preguntas sencillas.
No conoce su edad, su sexo o su nombre completo.
No es capaz de contar hasta 3.
No imita ni usa la imaginacion en sus juegos.
No presenta interes por jugar con otros ninos ni con juguetes.
No mira a las personas a los ojos.
Pierde habilidades que habia adquirido.

Para ayudarlo debes: Leer y mirar libros con el para que este hable sobre las imagenes.  Ayudarlo a que aprenda a vestirse, lavarse las manos y utilizar el retrete. Darle de comer en su propio plato. Contarle historias y ensenarle rimas y canciones.

Cuatro anos: 
No puede saltar en el mismo sitio.
Tiene dificultades para hacer garabatos.
No realiza juego imitativo ni muestra interes en los juegos interactivos o de imaginacion.
Ignora a otros ninos o no responde a las personas que no son de la familia.
No puede vestirse ni sabe ir al bano solo. 
No puede relatar su cuento favorito.
No sigue instrucciones de 3 partes.
No entiende lo que quieren decir “igual” y “diferente”.
No usa correctamente las palabras “yo”, “tu”.
Habla con poca claridad.
No interviene en juegos grupales o imaginativos.
Pierde habilidades que habia adquirido.

Para ayudarlo debes: escucharlo y relacionarte con frecuencia con el. Si tartamudea, sugerirle que hable mas lento. Alentarlo a que juegue y explore. Leerle y contarle historia.
Los servicios de Salud dependientes de la cartera sanitaria cuentan con espacios de atencion integral a ninas y ninos donde los padres pueden acudir para que los profesionales acompanen el crecimiento y desarrollo de sus hijos desde el nacimiento.

En este sentido, actualmente el Programa Desarrollo Infantil (PDIT) “Paraguay, Creciendo Juntos” cuenta con el Modelo de Atencion Integral al Desarrollo Infantil Temprano (MAIDIT), el cual se encuentra en proceso de implementacion en 10 departamentos del pais: Capital, Central, Guaira, Concepcion, Presidente Hayes, Caazapa, Alto Parana, Itapua, Caaguazu y San Pedro.

El MAIDIT se propone fortalecer los servicios de atencion del primer nivel de atencion, complementando la atencion de salud y nutricion con medidas de prevencion y promocion en DIT. Posteriormente a traves del mismo se crearan servicios intermedios de diagnostico de tratamiento de ninos con retraso en su desarrollo y se fortaleceran los hospitales para la atencion materno – infantil. El modelo supone el trabajo coordinado de los diversos niveles de atencion de salud en la entrega de servicios en DIT. 

El PDIT ejecutado por el Ministerio de Salud Publica a traves de la Direccion de Salud Integral de la Ninez y la Adolescencia (DIRSINA) busca mejorar el desarrollo cognitivo, emocional y fisico de los ninos/as menores de 5 anos, detectando precozmente trastornos en el desarrollo y facilitando el acceso oportuno a intervenciones para su tratamiento.