“Kunu´u He´ẽ” acompaña a niños que debutan con diabetes tipo I

El objetivo del Programa, llevado adelante por el Ministerio de Salud, es brindar apoyo, contención y educación inicial para el alta. 
La familia recibe un kit gratuito para el control diario del paciente, ahorrándole un gasto de bolsillo de unos G. 850.000 a G. 1.000.000.


El debut diabetico es el momento del diagnostico cuando el medico informa a la familia que un nino o adolescente padece diabetes tipo 1. A partir de alli, es necesaria la administracion de insulina de por vida al paciente. Esto produce un gran impacto, es una etapa de estres, incertidumbre y adaptacion no solo del nino, sino tambien de los padres, hermanos y abuelos, ya que afecta a todo el entorno familiar.

Numerosas investigaciones han demostrado las ventajas de la educacion dentro de la terapeutica de la diabetes. Sobre todo, si se utilizan tecnicas correctas basadas en programas bien estructurados. Se ha comprobado que aquellos pacientes que participan en los programas educativos presentan menor numero de hospitalizaciones, disminucion de episodios de complicaciones agudas, mejoria de los niveles de glucemia e incluso logran mayor independencia y un mejor rendimiento laboral.

La diabetes comprende todos los aspectos de la vida diaria de la persona, por consiguiente, el proceso educativo no solo es parte fundamental del tratamiento del paciente, sino que se constituye en un derecho de la persona con diabetes. 

En esa linea, el Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud desarrolla el programa “Kunu’u He’ẽ”, que tiene como objetivo acompanar a los ninos y familiares en los dias posteriores al diagnostico de la diabetes tipo I, para brindar apoyo, contencion y la educacion inicial para el alta. 

Programa “Kunu’u He’ẽ”

Esta iniciativa fue presentada hoy en conferencia de prensa, oportunidad en la que la licenciada Rosalba Morel, profesional del Programa Nacional de Diabetes, puso de relieve que las familias de los chicos diagnosticados con diabetes tipo 1 cuentan con un soporte para ayudarlas en este proceso que deben sostener de por vida. 

Refirio que, al debutar un nino con diabetes, los Jefes de Pediatria de los diferentes hospitales informan al Programa Nacional de Diabetes, con el fin de establecer relacion con la familia y, una vez que lo autoricen, iniciar las visitas de acompanamiento. 

Asimismo, sostuvo que este contacto se mantiene durante los siguientes dias al periodo critico, siendo la fase donde van surgiendo dia a dia las dudas. El equipo de visita esta conformado por nutricionistas especializadas en educacion en diabetes, asi como por una medica diabetologa, todos del staff del Programa Nacional de Diabetes. Ademas, se prosigue con las consultas de seguimiento con diabetologo pediatra, ya sea en Asuncion o en servicios especializados en el interior del pais, lo mas cerca posible de lugar de residencia del paciente.

Por su parte, la nutricionista Pamela Ortiz describio las iniciativas que componen el programa “Kunu’u He’ẽ”, las cuales son: 

Entrega de Kit para el paciente, compuesto por: 1 carta de presentacion del Programa Nacional de Diabetes, 1 libro didactico “Aprendiendo sobre diabetes”, 1 glucometro, 1 digito punzor, lancetas y tiras reactivas para el control de glucemia capilar. Este kit tiene un costo aproximado de unos G. 850.000 para el Ministerio de Salud, monto ahorrado por las familias que estan registradas en el Programa.

Programa educativo del debut. La educacion es la pieza clave para que el paciente con diabetes y sus familiares desarrollen habilidades para conseguir los objetivos de control glucemico que sirvan para evitar las complicaciones y mantener una correcta calidad de vida. Durante el periodo de hospitalizacion de los pacientes, estos recibiran un programa educativo basico donde aprenderan a manejar conceptos claves.

Diagnostico de la diabetes tipo 1

La Dra. Tanya Paiva, directora del Programa Nacional de Diabetes, detallo que el diagnostico de esta patologia se da con mayor incidencia en la franja pre adolescente (aproximadamente a los diez anos) y otro pico tambien en la franja de adolescentes de entre 15 y 16 anos, aunque no es rara la aparicion de la enfermedad en bebes durante sus primeros meses de vida. 

Los sintomas de la diabetes tipo 1 son sed excesiva, orina de manera mucho mas frecuente (ninos que ya no mojaban la cama lo vuelven a hacer), hambre excesiva y perdida de peso drastica.

Registro Nacional de Diabetes 

Actualmente, en el Registro Nacional de Diabetes estan apuntados unos 1.187 ninos con diagnostico de diabetes tipo 1 a nivel pais, quienes siguen su tratamiento no solo en servicios del Ministerio de Salud, sino tambien en centros privados y el IPS. 

Cabe destacar que, con la inscripcion en el Registro, los pacientes reciben los insumos necesarios para su tratamiento, incluida la insulina. 

En Asuncion, el Centro de Referencia asistencial del Programa Nacional de Diabetes es el Centro de Salud N° 9, ubicado sobre Adela Speratti (cerca del Hospital del Trauma); ademas de los hospitales regionales y servicios cabecera, que cuentan con medicos especializados en diabetes a nivel pais.

Estadisticas

En Paraguay, ha habido un aumento de la incidencia de la diabetes tipo 1, que paso de entre 24 y 29 casos por ano a 60 casos nuevos anualmente, desde hace tres anos.

En lo que va del 2018, se registran 29 casos nuevos en Asuncion, y esta semana se sumo otro, de acuerdo con lo informado por la directora del Programa Nacional de Diabetes. 

Diabetes tipo 1, una alteracion genetica

La Dra. Tanya Paiva detallo que este tipo de diabetes es una alteracion genetica, que se produce ya en el vientre de la madre, no tiene ninguna relacion con alguna conducta alimenticia, ni de vicios. “Es un tipo de diabetes que se produce por un proceso autoinmune, lo cual quiere decir que las defensas del cuerpo atacan las celulas productoras de insulina y el cuerpo deja de producirla. A diferencia de la diabetes tipo 2, la cual esta relacionada con el sobrepeso, la mala alimentacion y la falta de actividad fisica, la diabetes tipo 1 no cuenta con factores de riesgo, no se puede predecir en quien va a aparecer”, anadio la especialista.