Los tres grandes indicadores son Liderazgo y gobernanza, Atención integral inclusiva oportuna y de calidad según cada etapa de la vida, y Atención Integral Inclusiva Oportuna y de Calidad con Programas Trasversales.
""
Para socializar el Plan Operativo Anual (POA) de la XVIII Región Sanitaria, Capital, un equipo técnico regional mantuvo una reunión con directivos y jefes de departamentos del Hospital Materno Infantil “San Pablo”, este lunes 18 de febrero.
La Región Sanitaria diseñó su Plan de Desarrollo Capital, cumpliendo con un acuerdo de gestión establecido entre el Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Doctor Julio Mazzoleni, y las 18 regiones sanitarias, en diciembre pasado. En la oportunidad, el titular de la Cartera de Estado llamó a las regiones a generar y comprometerse con estrategias de mejoramiento de los indicadores de acceso universal en salud.
Indicadores
Los tres grandes indicadores del POA de la XVIII Región Sanitaria son: Liderazgo y gobernanza; Atención integral inclusiva oportuna y de calidad según cada etapa de la vida; Atención Integral Inclusiva Oportuna y de Calidad con Programas Trasversales.
El equipo de la Región asignado a conducir esta reunión en el hospital San Pablo citó como objetivos centrales de Liderazgo y Gobernanza: el fortalecimiento de las redes de servicios vinculados a este nosocomio (a concretarse en actividades como reuniones de socialización y aplicación del plan, capacitación de los recursos humanos en programas de salud y humanización de la atención en todas las instancias de servicio hospitalario); el fortalecimiento de las Unidades de Salud de la Familia (USF) dependientes; la promoción de entornos saludables; la articulación de alianzas estratégicas.
Cada etapa de la vida
Con respecto al indicador de atención integral inclusiva oportuna y de calidad según cada etapa de la vida, se detalló que éste contempla desde la concepción, pasando por la niñez y adolescencia y juventud hasta el adulto y el adulto mayor. El equipo técnico de la XVIII RS resaltó la importancia de generar datos de confiabilidad y la contribución a los sistemas expertos, así como la relevancia de planificar eficientemente mediante un Plan Operativo Institucional (POI) que permita un cálculo presupuestario regional acorde a las necesidades de este hospital. Los referentes regionales pusieron énfasis en la necesidad de fortalecer la carga de datos de Control Prenatal y robustecer las capacitaciones a la red de servicios vinculada al San Pablo, así como de avanzar en el acompañamiento a los Centros de Bienestar de la Infancia y la Familia (CEBINFA) del territorio de acción del San Pablo.
En cuanto al indicador de Atención Integral Inclusiva Oportuna y de Calidad de Programas Trasversales, el equipo Regional aludió a desafíos en programas transversales como el control de Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS); Presión Arterial y Diabetes, iniciativas de salud mental relativas a la Prevención de Violencia y la dimensión preventiva de la salud bucodental.
Referentes regionales
El equipo incluyó a la Dra. Stela Vellasquez, asesora de Niñez y Adolescencia; a la Lic. Silvia Ramos, Jefa de Programas; la Lic. Carolina Came, Jefa de Nutrición; a la Lic. María Cardozo, Jefa de Salud Mental; la Lic. Concepción Aguayo, estadígrafa regional; la Lic. Nelly Sanabria, Encargada de Sistemas de Atención Ambulatoria (SAA) y a la representante de Promoción de la Salud. Al Dr. Robert Núñez, Director de la XVIII Región Sanitaria y a la directora médica del San Pablo, Dra. Amada Rodríguez.