Pueblos Indígenas con cobertura en salud e incluidos en circuito laboral

Se llevó a cabo la presentación de Rendición de Cuentas a Pueblos Indígenas en el cual se visibiliza que 179 USF atienden a población indígena. Además, cuenta con 139 funcionarios indígenas contratados y nombrados en 12 regiones sanitarias.

El Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social desde el ano 2014 se encuentra adherido a las iniciativas de Gobierno Abierto mediante los Planes de Accion de Gobierno Abierto (PAGA) que son bianuales. Tras su tercer periodo consecutivo, producto de los talleres abiertos de co-creacion de los compromisos a ser incluidos en cada plan, realizo la Rendicion de Cuentas a Pueblos Indigenas.

Segun el Censo Nacional Indigena 2012, DGEEC, la Poblacion Total del Paraguay es de 6.435.218, de los que 117.150 son Poblacion Indigena. El censo expresa que 113.254 indigenas viven en Comunidades y 3.429 indigenas viven en forma independiente. 

El MSP dentro de las 18 regiones sanitarias del pais cuenta con 804 Unidades de Salud de la Familia (USF), de este total 179 USF atienden a poblacion indigena. Ademas, cuenta con 139 funcionarios indigenas contratados y nombrados en 12 regiones sanitarias.

La poblacion indigena esta presente en 13 Departamentos y en la Capital del pais: Concepcion, San Pedro, Guaira, Caaguazu, Caazapa, Itapua, Alto Parana, Central, Canindeyu, Amambay, Presidente Hayes, Boqueron, Alto Paraguay y en Asuncion.

No existen datos oficiales de poblacion indigena asentada en los Departamentos de Misiones, neembucu, Paraguari y Cordillera, sin perjuicio de que por diversas razones puedan, circunstancialmente, encontrarse en ellos.

En el Distrito de Irala Fernandez la poblacion indigena constituye el 99% de la poblacion total de indigenas, en Presidente Hayes. En Alto Paraguay son el 60% del total del Departamento y en el Departamento de Boqueron la poblacion indigena supera a la poblacion total de menonitas del Departamento.

Nuestro pais cuenta con la Ley de Salud Indigena N° 5469/2015, fruto de un proceso liderado por las organizaciones indigenas y el MSPBS con el apoyo de organismos de la sociedad civil y de la cooperacion internacional.

La Ley tiene como finalidad garantizar el acceso a los servicios de salud y el reconocimiento, respeto y fortalecimiento de los sistemas propios de atencion a la salud de los diversos Pueblos Indigenas.

En total son 19 Pueblos Indigenas, cada uno con propia lengua, costumbres, formas de gobierno y organizacion politica; su propia espiritualidad, oraciones, ceremonias, formas de educacion, cuidados de salud y medicina propia, asi como sus propias pautas de crianza.

En el ano 2018 fueron capacitadas parteras indigenas provenientes de las Regiones Sanitarias de Concepcion, Caaguazu, Caazapa, Presidente Hayes y Boqueron de los pueblos Mbya guarani, Sanapana, Angaite, Enxet sur, Enlhet Norte, Guarani Occidental, Guarani nandeva y Nivacle.