Desplazamiento de fauna silvestre una probabilidad ante incendios forestales

Instan a la población afectada, no tocar ni dañar a los animales. En caso de detectar la presencia de algún animal silvestre, recomiendan ponerse en contacto con la región sanitaria.

Ante la Alerta N°6 emitida por la Direccion General de Vigilancia de la Salud, referente a los riesgos y danos a la salud a consecuencia de los incendios forestales, se advierte sobre la posibilidad de desplazamiento de la fauna silvestre que pudiera darse como consecuencia de la quema de su habitad natural, llevando a los animales a buscar areas mas seguras. 

Esta situacion, puede conducir a que estos animales silvestres (monos, roedores y otros), migren y entren ocasionalmente en contacto con poblacion humana aledana. En este sentido es oportuno recordar algunos riesgos, que esto podria ocasionar. 

Hantavirus: enfermedad zoonotica, cuyo agente causal es un virus de la familia Bunyaviridae. La infeccion se adquiere principalmente por inhalacion de aerosoles o contacto con excrementos o saliva de roedores infectados. Las areas de riesgo corresponden a areas rurales y bosques de la Region Occidental o Chaco, principalmente de los departamentos de Boqueron y Pdte. Hayes. 

Esta enfermedad se caracteriza por dolor de cabeza, mareos, escalofrios, mialgias y problemas gastrointestinales, como nauseas, vomitos, diarrea y dolor abdominal, seguidos de un inicio repentino de dificultad respiratoria e hipotension. Los sintomas generalmente ocurren de 2 a 4 semanas despues de la exposicion inicial al virus.

Medidas preventivas: 

Para evitar el contacto con el virus hanta se recomienda no ingresar a recintos que han permanecido por mucho tiempo cerrados; evitar barrer dichos lugares a fin de no generar polvo que pueda contener excrementos de roedores; mantener los alimentos y el agua protegidos de la accion de roedores; no tocar con las manos a los roedores muertos; no matar a los animales silvestres que actuan como controladores biologicos de los roedores (por ejemplo: zorros, serpientes, lechuzas, etc). 

Fiebre amarilla: enfermedad febril aguda infecciosa y vectorial, causada por un arbovirus de la familia Flaviviridae. Se describen dos ciclos de transmision conocidos: uno urbano, del tipo hombre-mosquito-hombre, en el que el Aedes aegypti es el principal vector; y otro silvestre, en el que diferentes especies de mosquitos (por ejemplo, Haemagogus spp. y Sabethes spp.) actuan como vectores y ciertas especies de primates no humanos (monos) participan como huesped. 

La mortandad o enfermedad en monos, es el primer eslabon que precede a la aparicion de posibles casos humanos, por ello es importante la notificacion oportuna en caso de detectar presencia de monos en sitios en donde anteriormente no existian, o, ante el hallazgo de monos muertos. 

Antecedente

Recordemos que en agosto del ano 2007 se declararon en Paraguay, mas de 5.000 incendios forestales que pudieron haber provocado el desplazamiento de la fauna silvestre hacia otras zonas. A partir de enero de 2008, despues de 34 anos del ultimo caso de Fiebre amarilla reportado en nuestro pais, se detectaron casos autoctonos en el Departamento de San Pedro, seguidos por casos en los departamentos Central y Caaguazu. 

Vacunas al dia es esencial

El Ministerio de Salud Publica, a traves de la Direccion General de Vigilancia de la Salud insta a ponerse al dia con las vacunas y reforzar la inmunizacion contra la Fiebre Amarilla, sobre todo en la poblacion de riesgo y personas que se dirigen a las zonas afectadas por los incendios (bomberos, Instituciones de apoyo y voluntarios que se encuentran combatiendo los incendios).

Cabe resaltar que la aplicacion de una dosis de la vacuna antiamarilica brinda proteccion de por vida.

Zonas de incendios

Las zonas de mayor riesgo para los incendios forestales actualmente son los departamentos de Amambay, Concepcion, Alto Paraguay, San Pedro, Presidente Hayes y Canindeyu, donde se registran mas de 100 focos en cada departamento. En menor medida, tambien se verifican focos en zonas como Boqueron, Caaguazu, Caazapa, Alto Parana, Itapua y Guaira, acompanado de quemas indiscriminadas de pastizales que ocurren simultaneamente en varios departamentos del pais.