Estudio estima consecuencias y costos del embarazo adolescente en Paraguay

Presentaron resultados del estudio MILENA 1.0, que estima las consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente y la maternidad temprana en Paraguay, realizado por el UNFPA. 

La presentación de este informe se realizó en el marco de la iniciativa 165 millones de razones, un llamado a la acción para la inversión en la adolescencia y juventud en América Latina y el Caribe.

La maternidad temprana configura un problema social porque impacta no sólo en la vida de niñas y adolescentes, disminuyendo sus oportunidades y las de sus hijos e hijas, sino también en el desarrollo y la economía del país.

Según los datos que presenta el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, al Paraguay le cuesta más de 136 millones de dólares el embarazo adolescente; un poco más de 768 mil millones de guaraníes. La vida de más de 19.000 niñas y adolescentes, junto a sus hijos, y la economía de Paraguay, son los afectados. A raíz de esto, el UNFPA hace un llamado: estamos en #DeudaConLaAdolescencia. 

Los datos se encuentran publicados en el siguiente link https://bit.ly/2NDf0Eb informe “Consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente en Paraguay” - MILENA 1.0, que estime el impacto económico y social del embarazo y de la maternidad adolescente en los años 2017 y 2018. 

Uno de los resultados más contundentes del informe presentado revela que en Paraguay, el embarazo adolescente genera pérdidas anuales de más de 703 mil millones de guaraníes en la actividad productiva de las mujeres y de 64 mil millones de guaraníes para el Estado. 

USD 136.500.000 totaliza la suma de inactividad laboral, desempleo e ingresos no percibidos por el Estado paraguayo por concepto de impuestos de IVA e IRP, más el gasto público en salud.

Para realizar estas mediciones, el UNFPA formuló la metodología MILENA, que detalle y cuantifica los efectos en términos de educación, de participación en el mercado laboral y del nivel de ingreso de las mujeres que tuvieron hijos durante la adolescencia. A la vez, se expone lo que el Estado pierde anualmente y se estima cuánto le cuesta al país la atención del embarazo y el parto en este sector de la población.

Datos

Uno de cada seis nacimientos registrados en el año 2017 en Paraguay, fueron resultado de partos de mujeres cuyas edades oscilaban entre los 10 y los 19 años. Es decir: niñas y adolescentes. 

En 2017 hubo 115.895 nacimientos en el país. De ellos, 18.463 correspondieron a adolescentes de 15 a 19 años, y 614 a niñas de entre 10 a 14 años y cada una hora, dos adolescentes de 15 a 19 años dan a luz en Paraguay. 

¿Qué se podría hacer con 136 millones de dólares en Paraguay?

Si lográramos provenir venir los embarazos adolescentes, este dinero podría invertirse cada año en:

- Construir y equipar al menos 14 establecimientos como el Hospital Materno Infantil San Pablo (cuyo costo total fue de USD 9.500.000.)

- Construir y equipar 4.293 aulas de clase de Educación inicial o 5.789 aulas para la Educación Escolar Básica (EEB) y la Educación Escolar Media (EM). Esto tomando en cuenta precios referenciales utilizados por el Ministerio de Educación y Ciencias: que indican que un aula para Educación Inicial tiene un costo de USD 31.795 y una para EEB y EM, alcanza USD 23.578.

- Brindar más de 3 consultas médicas adicionales a cada habitante del país a través de las Unidades de Salud de la Familia (USF), ya sean estos establecimientos o mediante visitas domiciliarias. Esta cifra surge del costo promedio estimado de estas modalidades de consulta de las USF, que es de 6 dólares. 

- Construir 239 km de rutas asfaltadas a un costo de USD 570.000 por km.

Dra. Lida Sosa Asesora Médica del Gabinete del Ministro de Salud realizó un llamado durante la presentación de los resultados, “hago un llamado, un llamado a que aunemos esfuerzos, porque esto nos demuestra que los esfuerzos aislados no tienen resultados”.

“La sociedad civil es un actor clave e integrador para que todos los que formamos parte de la sociedad de las entidades públicas del estado podamos trabajar de manera integradora para lograr el objetivo de que ninguna niña ni adolescente quede atrás”, enfatizó la Dra. Sosa.