El viceministro Julio Rolón recibió a profesionales en acumputuriatía con el fin de buscar los mecanismos para que la acupuntura sea una especialidad médica integrada al servicio de Salud Pública.
""
La acupuntura es una técnica que forma
parte de la medicina tradicional china, y consiste en la manipulación de unas
agujas y su inserción en puntos concretos del cuerpo, con el objetivo de curar
o aliviar una dolencia y restablecer el bienestar total de la persona.
La primera premisa es buscar los
mecanismos reglamentarios para habilitar la especialidad y buscar la
capacitación de profesionales médicos. Por ello, el Viceministro de Salud, Dr.
Julio Rolón, recibió al Dr. Mario Osorio, Presidente de la Sociedad Médica Paraguaya
de Acumpuriatría; a la Dra. Marcia Yamamura, Presidenta de la Federación
Ibero-latinoamericana de Sociedades Médicas de Acupuntura; y el Dr. Pedro
López, en representación de la Oficina Paraguay de la OPS/OMS.
En otros países, la acupuntura es una
especialidad médica reglamentada. Existe interés de que esa práctica sea
eminentemente médica y que esté reglamentada. “Estamos dando los primeros pasos
y nos interesa reglamentar la praxis. Formar colegas médicos paraguayos para
ejercer y poder llegar a conseguir que la población acceda a los beneficios de
esta técnica”, dijo el Dr. Osorio
Por su parte, la Dra. Yamamura refirió que
la acupuntura no reemplaza a procedimientos como los quirúrgicos o
quimioterapias. “No es farmacológica (la acupuntura), pero es invasivo, de ahí
la importancia de ser médico para practicarlo. La OMS lista entre 40 a 60
enfermedades que se pueden tratar con esta técnica y que cuenta con evidencias
de ello”, refirió.
Esta tecina estimula el cuerpo para
mejorar la condición, como por ejemplo a trabajar la ansiedad de personas que
están dejando de fumar. Si bien ayuda a la cesación tabáquica, el paciente
también tiene que poner su parte para dejar de fumar.
Desde la OPS Paraguay, el Dr. Pedro López
considera muy buena la iniciativa de acoger esta propuesta de modo a integrarse
a la estrategia global y regional 2014-2023, cuyos tres objetivos son:
Integrar las medicinas tradicionales
complementarias e integrativas a los sistemas públicos de prestación servicios.
Regulación de la medicina y garantizar que
las personas que practiquen la técnica están capacitados.
Ayudan a la cobertura y acceso universal
de las personas a los servicios de salud
“Que el ministerio haya entrado en esta línea
de trabajo y se trate de ponerse a tono de la región (hay varios países como Canadá
y Chile) en la aplicación de medicinas tradicionales, es un gran avance.
Podemos contribuir cooperando y apoyando con relaciones de cooperación para
formar especialistas si el país lo decide”, refirió López.