Niñas y niños con autismo tienen potencial, capacidad y ganas de participar en la sociedad



[caption id="attachment_41158" align="alignright" width="358"] Dr. Marco Casartelli, jefe del departamento de Neurologia[/caption]

  • En el Pediatrico "Ninos de Acosta nu", se atiene a 60 pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

  • En su departamento de Neurologia trabajan medicos, psicologos, fisioterapeutas y fonoaudiologos.

  • Dar respuestas en diferentes puntos del pais es la meta, involucrando a los profesionales, las familias y a toda la sociedad.


Si bien no existen estadisticas en Paraguay sobre casos de autismos, solo en el Hospital Pediatrico Ninos de Acosta nu se atiende a 60 pacientes con TEA. Las cifras varian en diferentes paises pero se estima que 1 de cada 70 a 100 ninos/as nace con este trastorno.


El Trastorno de Espectro Autista (TEA) es un trastorno del desarrollo que afecta principalmente a las funciones de la relacion social, la interaccion con el entono; todo esto puede ir acompanado de conductas repetitivas, movimientos repetitivos, segun explica el Dr. Marco Casartelli, jefe del departamento de Neurologia de este hospital dependiente del Ministerio de Salud.


El trabajo que realizan en el “Acosta nu” se basa primeramente en el diagnostico, para luego dar inicio al tratamiento, enfocado segun cada nino/a. “Si hay un desvio en el desarrollo tipico del lenguaje, tiene que involucrarse una fonoaudiologa; si el trastorno es sensorial, una terapista ocupacional lo ayuda; en cuanto a trastornos de conducta y alteraciones cognitivas, interviene un psicologo. No se puede reemplazar las conductas directas con otras intervenciones”, senala el profesional.


Ademas del trabajo asistido a los ninos/as, orientan a las familias. Durante sus estadias por el hospital, los familiares que acompanan a sus pequenos aprenden las tecnicas de terapia para que ellos repliquen estos pasos en sus hogares y el resultado sea el esperado por todos. Casartelli enfatiza que Las terapias dentro de los hogares deben ser 24 horas al dia, los siete dias a la semana. “Debe haber mucho compromiso familiar”, afirma.


Desde el Hospital Pediatrico, los profesionales del departamento de Neurologia constantemente se encuentran en contacto con sus pares, de diferentes localidades, al igual que con docentes, con el afan de que los ninos/as no necesiten desplazarse varios kilometros para encontrar respuestas a sus necesidades.


En este departamento, trabajan actualmente seis medicos, seis psicologos, cinco fisioterapeutas, tres fonoaudiologos. El Dr. Casartelli valora el gran equipo con el que trabaja, aunque menciono que sera potenciada la labor cuando sea posible una atencion integral para esos ninos/as dentro de sus comunidades.


“Hay algo que la sociedad aun no entendio y es en algun momento todos contaremos con algun tipo de discapacidad. Tarde o temprano necesitaremos tener estructuras fuertes y consolidadas para que seamos contenidos. El dia en que la sociedad entienda que todos somos personas potenciales  a tener una discapacidad, probablemente ahi se dara cuenta de las necesidades del resto, porque al parecer, mientras no se siente, no se es consciente de ello”, concluye el galeno.


Senala ademas que el pensamiento de inclusion debe venir desde cero, desde las bases. “No podemos pretender que una persona de 40 anos o mas,  que no haya escuchado nunca sobre la inclusion o no haya compartido con un nino/a con una alteracion del desarrollo, pueda entender las necesidades que tengan. Es importante que las sociedades comprendan que todo lo trasmitido, todo lo que va destinado a la inclusion es positivo”,  al tiempo de enfatizar que, “cuando vemos a un nino con TEA tenemos que ver a una persona con muchisimo potencial, capacidad y con ganas de participar de una sociedad que estuvo excluyendolos por mucho tiempo”.