- Hoy, en la sede de Salud Publica, tuvo lugar el acto central para conmemorar el Dia Mundial del VIH/Sida.
- Destacaron avances en el diagnostico, tratamiento y la expansion de servicios para la respuesta al VIH.
- Sin embargo, sigue siendo una deuda la erradicacion de la discriminacion y el estigma hacia las personas que viven con el VIH en los servicios de salud.
Este jueves tuvo lugar en la sede de la cartera sanitaria, el acto central de conmemoracion del Dia Mundial del Sida, que cada ano se recuerda el 1 de diciembre, bajo el lema global del 2016 Levantemos las manos por la #prevencionVIH, y el lema nacional de este ano + Derechos Discriminacion.
En la ocasion, la Dra. Tania Samudio, titular del Programa Nacional de Control de Sida-ITS, puso en relieve que el Ministerio de Salud, a traves del PRONASIDA, como ente rector de la Respuesta Nacional, viene trabajando desde hace muchos anos en las areas de prevencion, promocion, diagnostico, tratamiento y seguimiento de las personas que viven con el VIH.
En ese contexto, revelo que este ano fueron capacitadas 1.078 personas en prevencion, 1.400 personas en consejeria; se llevaron adelante 78 supervisiones capacitantes en estrategias enfocadas a poblaciones claves y vulnerables, 22 supervisiones capacitantes en los servicios de atencion y tratamiento de las regiones sanitarias.
Para el diagnostico precoz, 1.141 servicios del MSP realizan consejeria y testeo voluntario, en donde se efectuaron mas de 150.000 testeos para VIH en el periodo de enero a octubre del 2016.
Asi tambien, con el apoyo del Fondo Mundial, fueron fortalecidos los laboratorios de las regiones sanitarias, con equipos para pruebas confirmatorias. Actualmente, 10 regiones sanitarias efectuan estas pruebas, a fin de descentralizar la atencion. Tambien fueron entregados equipos portatiles de CD4 en los laboratorios regionales, para el mejor seguimiento de las personas que viven con VIH, en sus departamentos.
Igualmente, indico que se cuenta con 6 equipos portatiles de CD4, el ultimo fue entregado al hospital regional de Mariscal Estigarribia y, actualmente esta en proceso la adquisicion de 3 equipos portatiles de carga viral plasmatica, para los hospitales regionales de Ciudad del Este y Encarnacion, y para el Hospital Nacional de Itaugua, centros con mayor numero de pacientes que viven con VIH.
En referencia a antirretrovirales, 6.272 personas se encuentran en tratamiento hasta la fecha, segun sostuvo Samudio, quien puso en relieve el fortalecimiento de la respuesta con el funcionamiento de 12 servicios de atencion integral en las regiones sanitarias, hasta la fecha.
Destaco ademas el avance en la prevencion de la transmision materno infantil del VIH, apuntando a la meta <Cero ninos y ninas con el VIH para el 2020>, con el apoyo de la OPS/OMS, por medio de la Mision Tecnica, para la innovacion y la expansion efectiva y sostenible de la prevencion, atencion y el tratamiento del VIH, con enfoque en la prevencion de la transmision del VIH y la Sifilis congenita en nuestro pais. Tambien resalto el apoyo en el area de logistica y estimaciones de medicamentos, por medio de dos misiones tecnicas.
Enfatizo la instalacion del SICIAP (Sistema de Informacion y Control de Inventarios Automatizado del Paraguay) adaptado al Programa e implementado en las regiones sanitarias en forma gradual; asi como tambien el avance en farmacovigilancia de los antirretrovirales, con un trabajo coordinado con la Direccion Nacional de Vigilancia Sanitaria; al igual que en el Sistema Experto, en una labor conjunta con la Direccion General de APS, mediante la capacitacion a recursos humanos de 8 regiones sanitarias y a mas de 419 Unidades de Salud de la Familia.
Uno de los puntos mas destacables de este ano que culmina fue la adjudicacion de la obra para la reconstruccion del edificio del PRONASIDA, que en el ano 2011 quedo derrumbado a consecuencia de un siniestro, de acuerdo con lo senalado por la titular de esta institucion.
Sabemos que hemos avanzado pero tambien que tenemos muchos desafios por apuntar, entre ellos, el de seguir trabajando en disminuir el estigma y la discriminacion de las personas por parte del personal de salud y de la ciudadania en referencia al VIH. Tambien debemos culminar un documento sumamente importante para nosotros, los estatutos del Consejo Nacional de la Respuesta al VIH, agrego la Dra. Samudio.
Por su parte, y en representacion de la Red de ONGs, la arquitecta Adriana Irun agradecio los avances importantes en materia de respuesta nacional. Destaco la valentia del Ministerio de Salud al reconocer el nombre social de las <personas trans> y que, a partir de ahora, con ese nombre social se las deba atender en todos los servicios de salud publica. Asi que por eso, muchisimas gracias.
Pero hizo hincapie en que aun falta mejorar en aquellos trabajos que puedan tender hacia la no discriminacion. Agradecemos la presencia del director de Servicios de Salud. Queremos que este mas, le necesitamos mas. Sobre todo, porque es dentro de servicios donde todavia tenemos mucha discriminacion, es alli donde tenemos que trabajar mas, donde tenemos que poner mayor enfasis, es desde ese lugar de donde todavia recibimos muchas denuncias de revelacion de estado serologico, senalo Irun.
En ese contexto, el Ministro Antonio Barrios se refirio manifestando que es una materia pendiente la no discriminacion y el buen trato en los servicios, comprometiendo acciones para erradicar esta situacion.
Nuestra deuda ya no es la falta de tratamiento, ni de diagnostico, ni de especialistas. Nuestra deuda es algo que no se explica, no podemos entender que nosotros, los medicos que estamos acostumbrados a todo tipo de manejo, tengamos que discriminar a nuestros hermanos que padecen una enfermedad que es como cualquier otra. Si a mi me cuesta entender, como seria a ellos, que van a la consulta y reciben un trato discriminatorio. Realmente, me da una profunda vergüenza. Seguiremos insistiendo en que eso cambie, creo que esa es la deuda mas grande que tiene Salud Pubica con todas las personas que padecen de este tipo de enfermedades y vuelvo una vez mas a pedir disculpas, con el compromiso de trabajar aun mas fuerte. Por eso le trajimos hoy al director de servicios, para que sienta lo que ustedes sienten por algo que constantemente reclaman, que es la discriminacion, sostuvo Barrios.
Del evento central, ademas participaron la Dra. Maria Teresa Baran, Viceministra de Salud; el Dr. Carlos Castillo, representante de OPS/OMS en Paraguay; Rocio Galeano, representante de UNFPA; Liliana Valina, asesora de Alto Comisionado de Derechos Humanos en Paraguay; la Dra. Águeda Cabello, Directora General de Vigilancia de la Salud del MSP; Dra. Estela Quinonez, Directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles del MSP; el Dr. Raul Latorre, Director General de Servicios y Redes de Salud; el Dr. Jorge Britez, Director General de Gabinete, al igual que otros directores generales y directores del MSP; representantes de distintas organizaciones de personas que viven con VIH; equipo tecnico del PRONASIDA; Dr. Jorge Britez, representante del IPS, e invitados.