Alertan sobre estrés térmico laboral por calor y radiaciones ultravioleta





  • El ambiente es capaz de influir en la sensacion de confort a traves de la temperatura, la humedad y la velocidad del aire y de la temperatura de paredes y objetos que nos rodean.

  • Como la intensidad del estres termico y la gravedad de sus efectos dependen de estos factores, es en el trabajo donde puede producirse mayor estres.

  • La evaluacion de riesgos por estres termico debe realizarse de acuerdo al Reglamento General tecnico, Decreto 14.390/92.


 

Desde la Direccion General de Salud Ambiental, DIGESA, organismo tecnico del Ministerio de Salud, son emitidas recomendaciones ante la ola de calor que se vive en el pais.

 

De acuerdo con lo detallado por su director, Ing. Luis Leguizamon, asi como por la Dra. Laura Flores, profesional de esta dependencia, el estres termico por calor es un malestar que podemos experimentar cuando la permanencia en un ambiente excesivamente caluroso exige esfuerzos desmesurados a los mecanismos de los que dispone nuestro organismo para mantener la temperatura interna en 37º C. Es decir, se produce por la carga de calor que recibimos y acumulamos en nuestro cuerpo y que resulta de nuestra interaccion con el espacio ambiental en el que nos encontramos, la ropa que llevamos y la actividad fisica que realizamos.

 

Que nos encontremos termicamente confortables depende de tres aspectos, segun refieren los expertos: de las condiciones ambientales, de la actividad fisica y del tipo de vestimenta que utilicemos.

 

El ambiente es capaz de influir en nuestra sensacion de confort a traves de cuatro variables: la temperatura del aire, la humedad del aire, la temperatura de las paredes y objetos que nos rodean y la velocidad del aire.

 

Como la intensidad del estres termico y la gravedad de sus efectos dependen de estos tres factores, es en el trabajo donde puede producirse mayor estres por la accion del calor, especialmente en lugares cerrados de mala climatizacion,  ventilacion y alta humedad  (como en fabricas, laboratorios, depositos, panaderias, cocinas, espacios confinados, lavanderias, hornos, servicios) y en trabajos al aire libre (como en la construccion, la agricultura, la ganaderia y los relacionados con servicios como la limpieza, la recoleccion de residuos, barrido, y cualquier otra actividad que se realice al aire libre.)

 

Al trabajar en condiciones de estres termico, el cuerpo se altera y aumenta la probabilidad de que se produzca un accidente en el trabajo, puede agravar dolencias previas (diabetes, enfermedad cardiovascular, hipertension) y producir diversas enfermedades relacionadas con el calor: agotamiento, calambres, deshidratacion, sincope por calor (perdida de conocimiento a diferentes niveles), erupciones cutaneas, agotamiento por calor y el golpe de calor.

 

Muchas veces, las causas del estres termico son facilmente reconocibles y evitables, pero en otras circunstancias el estres termico por calor puede pasar inadvertido y producir graves danos a los trabajadores.

 

Para prevenir estos efectos, se debe informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos que entrana el calor, la aclimatacion, la ventilacion y temperatura del espacio de trabajo, proveer  hidratacion suficiente (agua fresca), utilizar prendas y ropas de trabajo que eviten la acumulacion de calor, adaptar el ritmo y los horarios de trabajo y establecer pausas durante la jornada cuando se trate de puestos de mucha actividad fisica, disponer de sitios de descanso frescos, facilitar ventilacion natural y artificial.

 

Resaltan que se debe de hacer la evaluacion de riesgos por estres termico, de acuerdo al Reglamento General tecnico, Decreto 14.390/92.

 

Asi mismo, el trabajador tiene el deber de utilizar estos recursos de los que dispone para evitar el estres termico por calor y el derecho de informar a los responsables de las posibles carencias en estos recursos.

 

El calor no es el unico riesgo, tambien estan las radiaciones ultravioleta

Las personas que realizan sus actividades al aire libre, ya sea por causa ocupacional (laboral), recreativa u otros, sea de manera parcial o de forma permanente, estan expuestas a radiacion ultravioleta de origen solar, sin que, en la mayoria de los casos, se adopten las medidas de proteccion adecuadas.

 

La radiacion solar ultravioleta se clasifica en tres componentes de acuerdo a la longitud de onda, pero las distintas capas atmosfericas solo permiten que llegue a la superficie del planeta radiaciones en el rango del UVA (90%) y UVB (10%).

 

Para la evaluacion e informacion a la poblacion, se desarrollo mundialmente una practica herramienta, el Índice Ultravioleta Global (UV), el cual permite aproximarse a la exposicion de las personas a la radiacion ultravioleta proveniente del sol y, al mismo tiempo, permite de manera sencilla la informacion y la interpretacion por parte de la poblacion, con el objeto de educar y practicar conductas de proteccion personal.

 

La radiacion ultravioleta asociada a la exposicion al sol, habitualmente es de una magnitud tal, que se pueden producir efectos perjudiciales para la salud de las personas y trabajadores sin la proteccion o conductas adecuadas.

 

El dano agudo y cronico que provoca la radiacion ultravioleta sobre la piel, ojos y el sistema inmunologico de las personas esta directamente relacionado con la intensidad de la radiacion, el tiempo de exposicion y con caracteristicas de la piel de cada individuo.

 

Los efectos a nivel de piel son: eritemas, quemaduras, fotosensibilizacion, envejecimiento de la piel y e incrementa el riesgo al cancer de piel, ademas de un efecto inmunosupresor sobre la piel.

A nivel de ojos, puede producir queratoconjuntivitis actinica, pterigion y cataratas.

 

Para evitar y disminuir estos efectos, deben implementarse programas que combinen adecuadamente los siguientes elementos:

 

  • Uso de elementos naturales o artificiales para producir sombra.

  • Medidas administrativas o de procedimientos.

  • Provision de elementos de proteccion personal adecuados: cremas con filtros solares, anteojos o gafas con proteccion UV, proteccion para la cabeza (gorro, casco, sombrero), ropas de proteccion UV.

  • Entrenamiento del trabajador.


 

Estos programas de proteccion deben realizarse en funcion al Índice UV Global medido ambientalmente, los valores mayores a 10,4 son de categoria extrema. De acuerdo con los datos nacionales, el indice UV se encuentra por encima de 13 en nuestro pais.