En el 2016, se registraron 1.422 nuevos diagnósticos en todo el país. El 69% de las personas diagnosticadas pertenece a sexo masculino y el 31% al femenino.Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa concentran el 65% de los casos.
""
Este jueves 6 de abril, el Ministerio de Salud Pública, a través del PRONASIDA, socializó el informe sobre los indicadores para el seguimiento de la “Declaración Política de las Naciones Unidas sobre VIH y el sida 2016” con los actores de la Respuesta Nacional al VIH en Paraguay, en el contexto de “Monitoreo Global del Sida” 2017 (GAM).
Dicho informe fue elaborado por todos los involucrados en la Respuesta al VIH, conteniendo el resultado de los indicadores reportados por el país, el cual es remitido anualmente a la ONUSIDA/OPS.
En este contexto, la Dra. Gloria Aguilar, jefa del departamento de Información Estratégica y Vigilancia del PRONASIDA, expuso que en el Paraguay, para fines de diciembre del 2016, fue registrado un total de 15.606 personas con el diagnóstico de VIH, de entre quienes 5.124 se encontraban en el estadio Sida.
De acuerdo con lo relatado por la profesional, cada año se diagnostican entre 1.300 y 1.400 personas con VIH. En el 2016, fueron diagnosticadas 1.422 personas en todas las regiones sanitarias del país. De este grupo, 434 personas se encontraban en estadio Sida al momento del diagnóstico. El 69% de las personas diagnosticadas pertenece al sexo masculino y el 31% al femenino. De todos los diagnosticados, el 32% de los hombres y el 28% de las mujeres ingresaron en estadio Sida.
El grupo de más porcentaje diagnosticado corresponde al de jóvenes de entre 20 y 34 años de edad. También hay niños y mayores de 50 años.
“Los nuevos diagnósticos se incrementaron, pero lo que puede estar sucediendo es que hay mayor acceso al diagnóstico, debido a las pruebas rápidas ofrecidas, aunque no se descarta que también puede haber un aumento de las infecciones”, argumentó Aguilar.
Por otro lado, informó que la población de hombres que tienen sexo con otros hombres tiene una prevalencia del 13%; la población trans, del 26%, y las mujeres trabajadores sexuales 1,37%. Esta prevalencia en ellos se mantiene estable en comparación a años anteriores, según lo resaltado por la profesional.
De todos los hombres diagnosticados, el 32% es hombre que tiene sexo con otro hombre. El 68% es heterosexual o que no declaró tener sexo con otros hombres.
En Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa se encuentra aproximadamente el 65% de todos los casos registrados, pero ninguna de las regiones está exenta de casos, de acuerdo con lo señalado por Aguilar.
Trasmisión de la mamá al bebé
En cuanto a la trasmisión vertical -de la mamá al bebé-, la profesional informó que se produjeron 6 nacimientos de niños infectados con VIH. “Se ha mejorado el acceso a la pruebas de las madres al momento del embarazo, sin embargo tenemos que seguir insistiendo en eso”, apuntó, al tiempo de explicar que, cuando se diagnostica a la madre en forma precoz, se inicia la terapia antirretroviral, se le indica cesárea y sustitutos de leche materna, pues ésta también puede trasmitir VIH.
Adherencia al tratamiento
Según un estudio efectuado, el 77% de las personas que iniciaron sigue en tratamiento, otro grupo ha fallecido y otros abandonaron. Cabe señalar que la persona que inicia el tratamiento debe ser adherente, lo que implica que si toma dos pastillas al día, tiene que hacerlo siempre. Es considerado abandono cuando deja de tomar al menos tres meses. “Este mes se va a implementar un estudio que investigue los factores de abandono o falta de adherencia”, anunció Aguilar.
Cabe resaltar que los antirretrovirales son provistos por el MSPyBS de forma gratuita a los pacientes diagnosticados.