""
Este año, el Día Mundial de la Salud nos toma con un tema muy sensible: la depresión, una enfermedad que no hace diferencias de edades ni clases sociales. Un niño, un adolescente, un adulto joven, un adulto mayor o una madre después del parto pueden padecer de depresión y no hablar al respecto o no saberlo. Por eso, el lema elegido es “Depresión, hablemos”, pues que estas personas hablen con alguien de su confianza y expresen sus sentimientos puede traducir en el acceso a la atención profesional que precisan para superar el cuadro.
Noventa hospitales del Ministerio de Salud a nivel país cuentan con el servicio de atención a la salud mental, integrado por profesionales psicólogos y psiquiatras, quienes en la práctica, son referentes para la atención de los trastornos de conducta, víctimas de violencia intra familiar, orientación y consejería de adolescentes y jóvenes, además de la asistencia clínica en torno a trastornos de salud mental y dificultades emocionales.
En estos consultorios de atención a la salud mental, el motivo de consulta encabeza la depresión, seguido por diversos tipos de trastornos de ansiedad y de aprendizaje.
Cabe recordar además que, de esta cartera de Estado depende el Psiquiátrico, un hospital al cual hemos brindado especial atención en todo este tiempo, con mejoras en infraestructura, dotación de recursos humanos y equipos biomédicos, de tal manera a ampliar y mejorar la calidad de la respuesta a los usuarios en forma sostenida. Luego de 118 años, Salud Pública realizó una inversión de 2.630 millones de guaraníes en infraestructura y 283 millones de guaraníes en nuevos equipamientos en este centro asistencial especializad. En cuanto a medicamentos e insumos, la cartera sanitaria invirtió un total de 7.598 millones de guaraníes para garantizar los tratamientos de los usuarios.
Instamos a las personas a hablar del tema, para que más afectados por la depresión busquen y obtengan ayuda. Recordemos que este padecimiento provoca angustia mental y afecta la capacidad de las personas de llevar a cabo incluso las tareas más simples, lo que tiene en ocasiones efectos nefastos sobre la familia y los amigos, incluso sobre la capacidad de ganarse la vida. Una alimentación sana, la realización de ejercicios físicos de manera cotidiana y compartir momentos de recreación y esparcimiento con los seres queridos son pilares fundamentales para prevenir y/o superar este padecimiento.
El compromiso de los más de 37 mil funcionarios, entre ellos médicos, enfermeras, personal administrativo y de apoyo, ubicados a lo largo y ancho del país, es cada día más firme, teniendo como mapa el acceso y la cobertura universal en salud. “Con reingeniería y eficiencia administrativa, en 44 meses de trabajo invertimos 2,3 billones de guaraníes en la compra de insumos y medicamentos, así como en la adquisición de equipos biomédicos de última generación, siendo la inversión más importante de los últimos 10 años en Salud Pública”.
Por otro lado, es importante destacar en una fecha como ésta, el Día Mundial de la Salud, el histórico avance en materia de inmunizaciones en el país, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones, un ejemplo de excelencia en gestión, logrando reconocimientos nacionales e internacionales, por ubicar al país a la vanguardia en materia de prevención de enfermedades a través de las vacunas, con uno de los esquemas más completos de la Región.
Así también, es necesario mencionar que Programas regulares como Diabetes, Test del Piecito, Prevención de Fibrosis Quística y Retardo Mental, VIH y Sida, Tuberculosis, PANI, y otros, se mantienen y consolidan de manera sostenida para brindar una respuesta integral a la población.
La innovación tecnológica fue y es un sello de nuestra administración, con la instalación de la telemedicina en el país, Programa que posibilita que más paraguayos históricamente excluidos del sistema sanitario hoy tengan acceso a estudios especializados y un diagnóstico cerca de sus comunidades, ahorrando cuantiosos gastos de bolsillo para traslados hasta otras ciudades y departamentos. Igualmente, aportamos herramientas en el marco de la lucha contra la corrupción, con la puesta en marcha de la aplicación móvil y Web Akuerapp, y el portal de Datos Abiertos y el Acceso a la Información Pública, habilitamos la Unidad de Anticorrupción y la Oficina de Acceso a la Información Pública. La Receta Electrónica es una realidad en varios servicios de nuestra red, que permite un control efectivo del stock y de la entrega de medicamentos e insumos médicos.
La adquisición de 200 ambulancias durante la actual administración, permitió incrementar la respuesta de Salud Pública a la ciudadanía que necesita el servicio de traslados a centros asistenciales.
Aumentamos la cantidad de camas de terapia intensiva. Al asumir esta administración, se contaba con 196 y a la fecha son 264, lo que representa un crecimiento de 35%.
Trabajamos incansablemente los 365 días del año en la lucha contra el vector del Dengue, Zika y Chikungunya, a través de un Equipo de Gestión Integrada que, con acciones articuladas, ha logrado que se visualice la co-responsabilidad de los distintos actores de la sociedad ante esta problemática regional.
El área de infraestructura es una materia pendiente, pero a pesar de ello, en este tiempo tenemos 128 obras ejecutadas y concluidas.
Estos son algunos ejemplos de la tarea cotidiana en una cartera de Estado que seguirá bregando por una atención eficaz, eficiente y trasparente, con la calidad y calidez que el usuario se merece, conscientes de que aún es mucho el camino por recorrer para lograr la excelencia anhelada.
Antonio Barrios
Ministro de Salud Pública y Bienestar Social