Embarazo adolescente, problemática que convoca al Gobierno

Se busca dar respuesta multisectorial y ajustar mecanismos que permitan reducir esta situación.


Cada dia, 2 ninas de menos de 15 anos dan a luz en nuestro pais. Una realidad que urge una respuesta y un abordaje multisectorial. Por ello, el Ministerio de Educacion y Ciencias, con apoyo del Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas (UNFPA), convoca a sus pares a una reunion el proximo lunes 8, a las 10:00 horas, en el salon de reuniones Guarani del MEC, a fin de conformar la mesa pais que liderara las acciones para prevenir el embarazo adolescente y el abuso sexual. Para esto, es clave el rol conjunto de carteras como el Ministerio de Salud Publica, el MEC y la Secretaria Nacional de la Ninez y la Adolescencia, las ya se encuentran trabajando en esta materia. 

Se busca, asimismo, fortalecer el sistema de proteccion y la respuesta a ninas, ninos y adolescentes victimas de abuso sexual: a diario, aproximadamente, 4 ninas sufren abuso sexual en el Paraguay. 

Estas cifras visualizan la falta de acceso de las ninas y adolescentes bienes y servicios que les permitan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos y, ademas, constituye una barrera para que las ninas ejerzan su derecho a la educacion, a un desarrollo saludable y logren una transicion exitosa hacia la vida adulta. 

Este encuentro forma parte de las acciones previas al lanzamiento del Marco Estrategico Regional de Prevencion y Reduccion del Embarazo Adolescente No Intencional, que se llevara a cabo en nuestro pais el 6 de junio con la participacion de autoridades del Cono Sur, explico el Ministro de Educacion, Enrique Riera. 

La mencionada estrategia, fruto de casi tres anos de trabajo entre los gobiernos del Cono Sur, surge como respuesta a la situacion del embarazo adolescente en los paises de la region, considerando que en America Latina y el Caribe casi dos millones de adolescentes, entre 15 y 19 anos, se convierten en madres anualmente. A esto se suma que Paraguay es el segundo pais de la region con el indice mas alto de embarazo adolescente no intencional. 

El embarazo y maternidad en la adolescencia es en la gran mayoria de los casos un problema de inequidad y desigualdad social. Las desigualdades son territoriales, etnicas- culturales, economicas, de genero y educativas entre otras. 

En cuanto al vinculo entre educacion, embarazo y maternidad temprana, en todos los paises del Cono Sur se observa que en una proporcion importante la salida del sistema educativo precede al embarazo. Esta situacion implica esfuerzos importantes que los paises ya han iniciado a traves de leyes y programas, esfuerzos que precisan ser profundizados para mantener o reinsertar a las adolescentes en riesgo de abandono escolar y para facilitar la continuidad escolar de las adolescentes embarazadas y madres.

El MSPBS tiene definido su politica en el Plan Nacional de Salud Adolescente 2016-2021, armonizado con el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva con metas e indicadores claros para un periodo de 5 anos, y que tiene a la salud del Adolescente como un eje transversal a todos sus ambitos  

El Plan contempla seis ejes estrategicos relacionados a: la Rectoria y Gobernanza, la Atencion integral, el Sistema de informacion, la Comunicacion social, el Financiamiento y el Monitoreo.  

En este marco definio normas y protocolos con el fin de reorganizar los Servicios de Salud para una atencion mas amigable e integral a personas entre 10 a 19 anos.  Actualmente, 21 servicios de salud, ubicados en 12 de 18 Regiones Sanitarias ya se encuentran funcionando.  Estos Servicios registran un promedio mensual de atencion a 500 adolescentes y detectan un promedio semanal de 10 casos de violencia (con sistemas de registros basicos).  Una de las razones por las que el Sistema de Informacion es otro de los ejes estrategicos que se tiene previsto fortalecer.

Teniendo en cuenta los datos buscamos fortalecer los servicios de atencion integral de calidad para adolescentes en toda la Red integrada e integrales de servicios de salud de acuerdo al modelo de normas vigentes con objetivo de mejorar el acceso de los mismos en forma equitativa y eliminando las barreras de discriminacion. Considerando aspectos importantes como: 

Acceso oportuno a los servicios de salud, a traves de los servicios amigables de expansion progresiva a todo el pais (21 servicios). 

Mejoramiento continuo de la calidad de la atencion, teniendo en cuenta seguridad, calidad y calidez de la atencion integral del adolescente, que engloba las guias y normas que protocolizan la atencion en los servicios, tanto obstetricas como ginecologicas.

Fortalecimiento de la consejeria u orientacion, provision de informacion para la toma de decisiones libre e informada a personas adolescentes y sus familias sobres salud integral, proyecto de vida saludables y reduccion de factores de riesgo, incluyendo salud sexual y reproductiva. De acuerdo del interes superior del nino. En todos los casos se tomara en cuenta la autonomia de la persona. Contamos con la Guia de los Derechos de la Ninez y la Adolescencia en los servicios de Salud

Acciones de promocion y prevencion con el fortalecimiento de la Oferta de metodos anticonceptivos, con el plan de aceptabilidad de otro insumo anticonceptivo moderno para el ingreso en la canasta basica. Sobre todo para la prevencion del segundo embarazo en este grupo poblacional. 

Para dar operatividad a las normas legales y subsumirlas al caso concreto en el ambito sanitario, se elaboro la Guia de derechos de la ninez y la adolescencia en los servicios de salud. La Guia es un instrumento que orienta a los profesionales de la salud en su actividad cotidiana, de manera universal, para que apliquen las leyes vigentes, practicas de buen trato y calidad en la atencion, en definitiva que se constituyan en facilitadores y garantes de la vigencia de los derechos de ninas, ninos y adolescentes, asi como servir de herramienta de apoyo para que esos mismos profesionales brinden respuestas adecuadas ante posibles situaciones de vulneracion de derechos. 

La mentada Guia contiene casos que fueron redactados y validados en talleres practicos de los cuales participaron profesionales de distintos servicios de salud publicos y actores de otras instituciones que colaboran con el sector salud en la respuesta a las violaciones de derechos (fiscales, defensores, consejeros) 

Los casos recrean situaciones entorno a los derechos menos reconocidos a las ninas, ninos y adolescentes en el ambito de la salud a saber: 

* Principio de la autonomia progresiva: En varios de los casos se ve la invisibilidad de la ninez y la adolescencia como titular de sus derechos fundamentales, en contradiccion a lo que ya establecen las normas legales. Por ejemplo, es el caso que plantea la falta de legitimacion de las adolescentes para recibir el certificado de nacido vivo o para inscribir a sus hijos/as en el Registro Civil. Esta situacion es realmente contraria al reconocimiento de los adolescentes como sujetos de derecho, en el ejemplo se ve que un derecho fundamental esta en juego – el derecho a la identidad de otro nino- ademas de constatar que la persona adolescente de todas maneras ya paso por una situacion de violacion absoluta, es decir si dio a luz a esa temprana edad, la familia, sociedad y estado, estuvieron ausentes para brindarle la proteccion.  

* Derecho a la salud sexual y reproductiva: Se plantean soluciones en caso de que los ninos o adolescentes lleguen solos al servicio de salud, situacion que es necesario aclarar porque hasta ahora sigue vigente en la practica la vision del nino como objeto (3) y propiedad de alguien, es decir, si los padres o representantes legales no estan de acuerdo con el tratamiento, todavia, lastimosamente muchos profesionales, anteponen esta voluntad, al derecho fundamental de la persona.  

* Principio del interes superior del nino (4): Se presenta en todos los casos la fundamentacion para hacer efectivo este principio utilizandolo como una especie de facilitador para interpretar y anteponer los derechos fundamentales de las ninas, ninos y adolescentes ante cualquier otro.  

* Derecho de peticion: Se hace visible el derecho del nino a ser tenido en cuenta en todas las situaciones que afectan a su vida. Se ponen de relieve aquellas situaciones cotidianas en las cuales deben ser tomados en consideracion.   

* Derecho a la participacion. 

La Guia es un instrumento clave para la atencion integral de la persona adolescente que instala el enfoque de derechos y por tanto contribuye a la promocion de derechos y prevencion de situaciones de vulneracion como el caso de los embarazos no intencionales.