#SaludSexual: asistencia debe otorgarse al adolescente aunque no esté acompañado de un adulto

Es derecho del adolescente y una obligación del personal de salud brindarlo.
Información clara y oportuna respecto a la salud sexual puede salvar a esta franja de la ocurrencia de enfermedades y embarazo precoz.
Están abiertas las inscripciones para el curso virtual sobre “Derechos del niño y el adolescente en los servicios de salud”, a iniciará el 22 de mayo.
Para el efecto, ingresar al Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS: https://paraguay.campusvirtualsp.org/



Es importante destacar que si un adolescente recurre al servicio de salud para recibir atencion en el area de salud sexual y reproductiva u otra especialidad, el personal de salud debe asistirle, aunque acuda solo o sola. Dentro de esta atencion debe incluirse consejeria en planificacion familiar, metodos anticonceptivos, prevencion de embarazos y proyecto de vida.

El Ministerio de Salud dispone de "consultorios amigables", exclusivo para adolescentes (de 10 a 19 anos), desde donde se brinda una atencion diferenciada e integral. Estos servicios estan al alcance no necesariamente para atender eventos de enfermedad, sino tambien para realizar consejeria sobre salud sexual y reproductiva, recomendaciones para mejorar la salud y prevenir enfermedades. Tambien se brinda asistencia odontologica, evaluacion nutricional, acompanamiento psicologico y de otras especialidades que acompanan la atencion a este grupo etario.

Cabe resaltar que el inicio de las relaciones sexuales de forma temprana tiene sus consecuencias, la ocurrencia de infecciones de transmision sexual (ITS) y/o un embarazo precoz. Para prevenir estos riesgos, la cartera sanitaria aconseja retrasar el inicio de las relaciones sexuales en la etapa adolescente; en caso de ser sexualmente activo, hacer uso de barreras de proteccion.

Derechos del nino y adolescente

Estan abiertas las inscripciones para participar del curso virtual sobre “Derechos del nino y el adolescente en los servicios de salud”, a iniciarse el 22 de mayo. Dirigido a los actores de los sistemas nacionales de salud de toda la Region de Latinoamerica: profesionales de ciencias de la salud y ciencias sociales, personal tecnico del area de ninez y adolescencia y personal de salud.

Para inscripciones ingresar al Campus Virtual de Salud Publica de la OPS/OMS: https://paraguay.campusvirtualsp.org/

Plazo de inscripcion: hasta el 21 de mayo.

No tiene costo para los interesados e implica el usufructo de una plaza financiada con fondos de la Organizacion Panamericana de la Salud (OPS) y por el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social.El mismo preve 5 semanas de desarrollo modular. El curso finalizara el 25 de junio.

Salvar vidas es prioridad

Por lo que en ningun caso de urgencia la falta de documentacion debe ser motivo para retraso en la derivacion.

El derecho a la salud esta ampliamente garantizado en la legislacion. La CN, en el articulo 68, establece: “El Estado protegera y promovera la salud como derecho fundamental de la persona y en interes de la comunidad. Nadie sera privado de asistencia publica para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en los casos de catastrofe y de accidentes…”. 

La garantia del derecho a la salud esta igualmente recogida en Codigo de la Ninez y la Adolescencia, especificada en el Articulo 13 de la ley 1680/01. “El nino o adolescente tiene derecho a la atencion de su salud fisica y mental, a recibir la asistencia medica necesaria y a acceder en igualdad de condiciones a los servicios y acciones de promocion, informacion, proteccion, diagnostico precoz, tratamiento oportuno y recuperacion de la salud”.

Paraguay esta comprometido a alcanzar el mas alto nivel de salud para las ninas, ninos y adolescentes, conforme a la Constitucion Nacional(Articulo 68), a la Convencion de los Derechos del Nino de 1989 (Articulo24) y al Codigo de la Ninez y la Adolescencia (Articulo 13 y concordantes)entre otros convenios y leyes que obligan al Estado a garantizar la salud como un derecho fundamental de la persona. De manera pragmatica para el ambito de la salud, esto implica, por un lado, garantizar los derechos en todos los servicios de salud y, por otro, promover la denuncia de los casos de violacion de derechos que llegan a conocimiento.