Gobiernos del Cono Sur dan respuesta a embarazo adolescente

Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay tienen en común las estadísticas de nacidos de madres adolescentes.

Es fundamental intensificar esfuerzos que en materia de política pública que vienen implementando los países de la esta región.



Dos de cada tres nacimientos de madres adolescentes registrados en America Latina corresponden a paises del Cono Sur. Esta realidad comun a Paraguay, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay es el resultado de grandes desigualdades que urgen una respuesta multisectorial y coordinada. Por ello, el martes 6 de junio, se presentara en el hotel Crowne Plaza Asuncion el Marco Estrategico Regional de Prevencion y Reduccion del Embarazo Adolescente No Intencional. Este instrumento de politica publica, define las lineas y abordajes para hacer frente a este reto desde sectores como salud, educacion y proteccion social, involucrando a las comunidades y las y los propios adolescentes. 

A esta presentacion, liderada por los Ministros, de Salud Publica y Bienestar Social, doctor Antonio Barrios, de Educacion y Ciencias, doctor Enrique Riera, y de la Secretaria Nacional de la Ninez y la Adolescencia, doctor Ricardo Gonzalez -con apoyo del Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas (UNFPA)- asistiran representantes de alto nivel de los paises involucrados. 

De acuerdo al Reporte de Fecundidad y maternidad adolescente en el Cono Sur: Apuntes para la construccion de una agenda comun del UNFPA, la tasa de fecundidad adolescente (15-19 anos) de nuestra region, con un valor de 73,2 por mil, se destaca por ser muy elevada, comparada con el 48,9 a nivel mundial y el 52,7 en los paises en desarrollo. Practicamente duplica los niveles del resto de las regiones, y solo es superada por África, en donde llega a 103 por mil.

Por ello es que resulta fundamental intensificar los esfuerzos que en materia de politica publica que vienen implementando los paises del Cono Sur, a traves de la inclusion de nuevos actores en la respuesta, del fortalecimiento de los marcos legales y de las instituciones ocupadas en garantizar los recursos para que el ejercicio de los derechos sea posible. A mas de una politica de monitoreo y evaluacion permanente encaminada a brindar informacion actualizada que permita reorientar las acciones en “tiempo real”.

La construccion de un Marco Estrategico conjunto se propone como una herramienta de cooperacion horizontal que pretende potenciar un movimiento virtuoso. Por un lado, se nutre de las mejores tradiciones y experiencias de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y, por el otro, se plantea como espacio de orientacion para la implementacion de politicas comunes para el Cono Sur, las cuales seran revisadas y eventualmente reformuladas a nivel nacional a fin de adaptarse a sus recursos, asi como a las necesidades de los grupos mas desfavorecidos a nivel local.

Las diferencias tan marcadas en los comportamientos reproductivos de las adolescentes de nuestra region, y en relacion con las otras regiones, cobran aun mas relevancia cuando se las contrastan con la tasa global de fecundidad, es decir el promedio de hijos por mujer. Esta tasa en America Latina y el Caribe es de 2,3 hijos, por debajo del promedio mundial, que es de 2,5 hijos. Esta disociacion es el resultado de un descenso continuado de la fecundidad general, particularmente durante la segunda mitad del siglo XX, que no ha sido acompanado por cambios significativos en la fecundidad adolescente.