Padres deben crear ambiente de confianza para que niños no sean víctimas de abuso sexual


En el Día Nacional contra el Abuso y la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes recordado cada 31 de mayo, desde el 2015, el Ministerio de Salud insiste en que los padres deben crear un ambiente de confianza para que estos comprendan y aprendan que “su cuerpo es suyo y nadie tiene derecho a tocarlo”. En caso de que fuera víctima de abuso sexual es necesario hacerles entender que ellos no son culpables de lo ocurrido. 


""

La Lic. María Elena León, jefa del Programa Nacional para la Prevención y Atención Integral de mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia explicó que más allá de las cifras, el sólo hecho de que un niño o una niña este atravesando por una situación de abuso o violencia sexual representa un grave problema tanto en su presente como en su futuro, ya que podría desencadenar una serie de consecuencias, tales como de salud mental, deserción escolar, secuelas de embarazo, infecciones de transmisión sexual, entre otras,  si hubiera coito.  Y que estas situaciones pueden ser revertidas con una oportuna y responsable intervención multidisciplinaria e interinstitucional.  Los niños y adolescentes deben recuperar su proyecto de vida, así como sus referentes afectivos y protectores.

Agregó que también existen otras formas de abuso sexual que no dejan evidencia física como por ejemplo hacerles ver una película de contenido pornográfico, pedirles que toquen las partes íntimas de otra persona o las suyas mismas, dar besos o tocarlos de manera inadecuada, entre otros. Por ello, es necesario que en el hogar exista un ambiente de confianza, donde estos temas tienen que dejar de ser tabú para que los niños o adolescentes entiendan que su cuerpo es suyo y nadie tiene derecho a tocarlo. Agregó que no se puede hablar de consentimiento cuando los mismos están sometidos en una relación de poder, manifestadas en amenazas, chantajes, manipulaciones, confusiones, entre otros.

Acciones llevadas a cabo por el Programa

A través del programa que es una instancia normativa ya se establecieron las normas de trabajo, como por ejemplo formularios de registro, flujograma de atención integral, manuales de procedimientos en al área de salud, algunos trabajados en conjunto con el Ministerio Público para evitar la re victimización de la persona violentada. 

Se insta a los profesionales de salud que durante una consulta, no sólo se observe y atienda el problema aparente, sino que a través de la entrevista, puedan indagar sobre posibles riesgos en la cual puede estar una niña, niño o adolescente. Y, se recuerda que la responsabilidad de la prevención y protección corresponde a las personas adultas y a las instituciones. 

El Ministerio de Educación tiene toda una estrategia y mecanismo institucional establecidos para abordar esta problemática desde los currículos educativos.  Estas son instancias primordiales, para la prevención de los abusos sexuales.

Consulta inmediata en caso de ser víctima de Violencia sexual

Para prevenir embarazos no intencional e infecciones de transmisión sexual, salud cuenta con un protocolo de atención para las víctimas de violencia, a través del cual se brinda atención oportuna e integral. Así mismo, se proporciona contención psicológica y acompañamiento por parte del personal especializado de manera a que la persona logre superar esta etapa traumática.

La consulta médica debe efectuarse inmediatamente al hecho, y bajo ningún motivo debe postergarse. En lo posible, se aconseja no ducharse ni cambiarse de ropa luego de la agresión sufrida para que se pueda realizar la toma de muestras que servirán para el proceso de investigación penal. 

El diagnóstico de embarazo en niñas menores de 14 años se presume como abuso sexual.

Algunos datos numéricos de Abuso Sexual

Según reportes estadísticos de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), en el 2015 fueron atendidos en los servicios de salud, un total 46 casos de abuso sexual en la franja etaria de 0 a 14 años. En tanto en el 2016 – datos provisorios- reportaron unos 35 casos. Los principales actores de abuso son familiares o amigos cercanos a la familia. Con respecto al sexo continúan siendo las niñas las más vulnerables, sin embargo, también se reportan abusos en los del sexo masculino.

La Secretaria Nacional de la Niñez y Adolescencia ha expresado que son más de 400 los casos de abuso sexual en niños/as y adolescentes reportados ante el Ministerio Publico.  

Desde el 14 de mayo de 2015 cada 31 de mayo se recuerda El Día Nacional contra el Abuso y la Explotación Sexual de Niñas y Adolescentes del Paraguay, en memoria de Felicita Estigarribia, una humilde niña de 11 años, del primer grado de la Escuela Básica N° 5.355 “María Auxiliadora”, del Barrio Santa Librada de Yaguarón, quien en dicha fecha fue halla muerta con signos de abuso sexual, al pie del Cerro de aquella localidad. Para ganarse la vida, la menor se dedicaba a la venta de mandarinas.

Este año, la semana contra el abuso y explotación sexual arrancó el pasado lunes 29 de mayo y  el lema de la campaña de la SNNA realizada durante todos estos días es “Denunciá el abuso sexual. Todos somos responsables”