• Estornudo, secreción nasal, tos, manifestaciones que se registran a menudo con el cambio climático.• Ante la aparición de fiebre o cualquier otro síntoma respiratorio, recurrir a la consulta médica.
""
El cambio climático, principalmente con la aparición de lluvias y el descenso de la temperatura, inciden altamente sobre la aparición de cuadros alérgicos.
La alergia es una patología que puede traer aparejado complicaciones a la salud si no es tratada adecuadamente. Puede generar cuadros respiratorios severos y del tipo obstructivo respiratorio como consecuencia de una laringitis, bronquiolitis o asma. Este mal afecta principalmente a niños pequeños de 1 a 4 años de edad y jóvenes menores de 20.
Síntomas como, secreción nasal (goteo de nariz), estornudos, incluso tos repentina pueden referir la presencia de un cuadro alérgico. Si bien la alergia no se cura, sin embargo con un tratamiento adecuado se puede evitar la aparición de cuadros alérgicos reiterativos, por lo que la consulta médica temprana es fundamental.
Cuando se suscitan cambios bruscos del clima, como el descenso de la temperatura, las personas, principalmente aquellas que cuentan con algún antecedente alérgico, fácilmente entran en descompensación si no están protegidas y no mantienen un control estricto con su médico de confianza.
Una laringitis puede desencadenar en un cuadro obstructivo por alergia, al igual que una bronquiolitis y el asma, este último clasificado como enfermedad crónica con un importante índice de mortalidad si no es tratada en tiempo y forma.
La rinitis alérgica es otra afección que requiere vigilancia de un especialista. En este grupo se halla el resfrío común que trae consigo constipación nasal y secreción permanente.
La cartera sanitaria aconseja realizar un control permanente de los cuadros alérgicos e insta a no auto tratarse, lo que implica evitar el consumo de medicamentos sin previa prescripción del facultativo médico.