Marcada asistencia a pueblos indígenas por parte del MSP

En su mayoría a través de los equipos de las Unidades de Salud de la Familia.
109 promotores indígenas de salud realizan de nexo entre los servicios y estas comunidades.
Se dispone además de la colaboración de promotores voluntarios en cada comunidad.


""

Hoy se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Proteger y cubrir las necesidades de asistencia médica de poblaciones indígenas constituye uno de los factores prioritarios de este Gobierno. 

Este sector de la población puede recibir atención sanitaria desde cualquiera de los centros asistenciales como cualquier otro ciudadano sin discriminación. A través del Ministerio de Salud Pública se les provee de atención en diversas especialidades: clínica médica, pediátrica, control prenatal, planificación familiar, distribución de leche enriquecida a niños/as y embarazadas con bajo peso para prevenir la desnutrición mediante el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI). Además, vacunación, pruebas de PAP, VIH y Sífilis, entre otros servicios.

Para cubrir la demanda, la Dra. Dalila Oviedo, directora de Salud Indígena explica que, desde la cartera sanitaria se brinda además atenciones extramurales, a los efectos de llegar a zonas distantes y de difícil acceso, vía pluvial y terrestre a través de los equipos de salud de las Unidades de Salud de la Familia (USF), quienes se encargan mayoritariamente de acercar los servicios a estas comunidades. Para el efecto, se dispone de 173 USF al cuidado de la salud indígena: 138 se hallan instaladas en la región Oriental y 35 en la región Occidental o Chaco.

“Estamos llegando a casi todas las comunidades con promoción y prevención”, refirió la titular de Salud Indígena.

A nivel país se registran 19 pueblos indígenas. De acuerdo al Censo 2012, estos pueblos están distribuidos en más de 700 comunidades nativas instaladas a lo largo del territorio nacional, equivalente a unos 120.000 indígenas; un poco más del 50% asentada en la región chaqueña.

Oviedo indicó que hasta el momento se cuenta con 109 promotores indígenas en todo el país, remunerados por el Ministerio de Salud: 70 se desempeñan en la región Occidental y 39 en la región Oriental.  Explicó que el papel que ocupan estos promotores es fundamental, “constituyen un nexo entre la comunidad y nuestros servicios. La ley los reconoce como parte de salud indígena; estamos trabajando en el perfil de los mismos así como las funciones a desempeñar pero respetando siempre que la comunidad sea la que postula a los mismos mediante asamblea y que viva en la misma comunidad”, puntualizó.

Se dispone asimismo de la colaboración de promotores indígenas voluntarios: 141 destinados a la región oriental y 13 en la occidental; todos ellos encaminan a los pacientes de sus propios asentamientos para recibir asistencia y los acompañan durante su estadía en el servicio.

Añadió que para fortalecer el servicio a este grupo vulnerable se realiza de manera permanente capacitaciones, respetando la cultura de cada comunidad. También se llevan a cabo capacitaciones a las parteras indígenas y a los promotores de salud de estos asentamientos, quienes hacen de nexo entre estas comunidades y los servicios de salud.

“Escuchamos a los líderes y lideresas que son preponderantes en sus comunidades y de esta manera adiestrar al personal para fortalecer la atención”, señaló la profesional de salud.

Normativa vigente

En el país, los pueblos indígenas están respaldados por la Ley N° 5.469/2015 que garantiza el acceso a los servicios de salud y el reconocimiento, respeto y fortalecimiento de los sistemas propios de atención a la salud integral de los mismos. La normativa contempla la creación de la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas (DINASAPI) y el Consejo Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas.

Con esta ley se establece la participación de los representantes legítimos de los pueblos indígenas en el diseño, formulación y aplicación de programas de salud coordinados y articulados en el contexto de los planes nacionales. Para el efecto, el Consejo Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas trabaja estrechamente con la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud.