Atenciones y desafíos en neurología pediátrica

En el hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, en promedio son evaluados 18.000 pacientes  al año por neuropediatras, y la cifra se duplica en las terapias.
Ante la alta demanda en rehabilitación, que llega a 30.000 pacientes al año, las consultas son programadas para que el usuario organice su tiempo y cuente con la garantía de que será atendido.


""

En el departamento de Neurología del Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, los equipos de profesionales  ofrecen diferentes servicios. Las atenciones se dividen principalmente en dos líneas, por una parte ofrecen consultas médicas de neuropediatría, ortopedista y pediatría; por otra parte, ofrecen servicios terapéuticos de rehabilitación, con especialistas en fisioterapia, psicología y fonoaudiología.

En un año, 18.000 niños y jóvenes son atendidos por médicos, solo en esta área. Al consultorio, asisten pacientes con diferentes patologías como trastornos del desarrollo que incluye autismo, discapacidad intelectual, retraso del desarrollo, epilepsias, entre otras -menos frecuentes- pero de igual importancia; también se llevan a cabo intervenciones a quienes presentan trastorno del aprendizaje escolar. 

Tras la evaluación neurológica, los pacientes pasan a recibir terapias de rehabilitación por psicólogos, fisioterapeutas y fonoaudiólogos. La frecuencia, duración y el método de asistencia se establecen de acuerdo con las necesidades de cada niño. Los especialistas coinciden en que el progreso de los pacientes depende mucho del compromiso asumido por sus familiares y los profesionales, en cumplir con los ejercicios, terapias y otras indicaciones.

Ante la alta demanda en rehabilitación, que llega a 30.000 pacientes al año, se establecen algunas pautas que permite dar ingreso a quienes se encuentran en lista de espera cuando aquellos que aun estando en tratamiento no acuden a las citas establecidas en reiteradas ocasiones sin justificar. 

El Dr. Marco Casartelli, jefe de neurología del Hospital, comenta que las consultas son programadas, medida que establecen para que el usuario pueda organizar su tiempo y tener la garantía de que será atendido. “Desechar la vieja práctica de atenciones por orden de llegada y hacerlo mediante citas no solo logró dar tranquilidad a los padres de niños que requieren atención- especialmente aquellos que llegan del interior del país- también aumentaron las consultas”, destaca el profesional. 

El médico indica además que, pese al trabajo que realizan, existen limitaciones en cuanto a la atención precoz de varios trastornos. Valora el esfuerzo realizado por el Ministerio en fortalecer, a través de capacitaciones a profesionales que prestan servicio fuera del departamento Central y Asunción, a fin de ir estrechando brechas.