Socializan ley que sanciona violencia contra las mujeres en todos los ámbitos

Se trata de la Ley 5.777 promulgada en el año 2016.
Más que una atención, brindar una respuesta integral es lo que se apunta mediante esta nueva normativa.


""

En la fecha, referentes de esta cartera participaron de una jornada de capacitación y difusión de la Ley 5.777/16 “De protección a las mujeres contra toda forma de violencia” y su Decreto reglamentario N° 6.973. Esta nueva legislación se encuentra en vigencia y con la cual se castiga hechos de abusos y maltratros y endurece la sanción contra el feminicidio.

Durante el encuentro, la consultora de ONU Mujeres, Marcela Zub, pronunció que esta ley es integral, ya busca sancionar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos, no solo familiar; la combate desde distintos enfoques y a su vez, empodera a las féminas a romper el ciclo de la violencia. 

Zub destacó que anteriormente la violencia era conocida como una cuestión privada, donde nadie debía de inmiscuirse en los casos de familias, vecinos, etc. Desde que el Estado toma intervención en la problemática, la violencia pasa a ser una cuestión pública.

Por su parte, María Elena León, jefa del Programa Nacional para la Prevención y Atención Integral de la Violencia del Ministerio de Salud manifestó que el objetivo de este encuentro es socializar con las diferentes instancias de esta cartera respecto a esta ley que otorga una protección integral a la mujer.

“Convocamos al personal de salud para tener este primer espacio de intercambio”. Mencionó sobre la necesidad de adentrarse enesta ley, específicamente en las funciones que establece para el MSP y en aquellas que se debe desempeñar en articulación con otras instancias.

“Un punto clave son las denuncias. En el caso de la niñez es claro cómo actuar ante un caso o sospecha de violencia. El Artículo 5° del Código de la Niñez instaurala obligación de la denuncia al personal de salud, así como lo avalan otras leyes complementarias. En cambio, cuando se detecta violencia en mujeres es un poco más complejo, siendo que la víctima es mayor de edad. Con esta capacitación las consultoras nos podrán en claro si debemos denunciar aunque la víctima se niegue a hacerlo”, explicó la Lic. León. Después de esto, el Ministerio Público es el que investiga el caso y determina si se trata o no de un hecho de violencia, para luego dar lugar al órgano judicial que dictaminará la sentencia que corresponda.

Otro punto resaltante que la Ley 5.777 establece,es la disposición de un sistema de información único, que todavía refleja debilidades, incluso en países de la región. “El espíritu de esta ley plantea contar con una sola base datos para que las instituciones vinculadas puedan incluir allí sus estadísticas y de esta manera transparentar los datos y evitar duplicaciones. Por  más que la víctima haya recorrido varias instituciones, es una sola mujer y no contabilizar una mujer por cada institución”, señaló. Esta tarea será coordinada por el Ministerio de la Mujer, en el marco de una mesa de trabajo.

Atención oportuna e integral

La responsable del Programa de Prevención de la Violencia expresó que la intención de esta cartera es brindar una atención oportuna e integral a las víctimas de violencia de los servicios de salud. Es por eso que se está trabajando en la capacitación de los recursos humanos y en la dotación de herramientas necesarias para concretar la derivación responsable de los casos que lleguen hasta los centros asistenciales.