El Ministerio de Salud, implementa de manera paulatina y progresiva el Modelo de Maternidad Segura centrada en la familia. Dicho modelo es una de varias estrategias tomadas por la cartera sanitaria con el fin de reducir la mortalidad materna y neonatal en el país.
La Dra. Lida Sosa, Directora de Programas de Salud, informo que la cartera sanitaria preconiza el modelo de Maternidad Segura centrada en la Familia, la cual tiene bastante exito en otros paises de la region como el Argentina. En este modelo, la mujer ademas de estar en un ambiente seguro, y de acuerdo a si las condiciones en infraestructura asi lo permiten, pueda tener el acompanamiento de la persona que ella elija. Se respeta los derechos de la mujer en todo lo que implica su trabajo de parto y el alumbramiento en si, como tambien se le brinda un ambiente amigable para el nacimiento tanto para ella como para su hijo recien nacido.
Agrego que el 97% de los partos fueron registrados en instituciones sanitarias y solamente el 3% pertenece a partos domiciliarios, que en algunos casos derivan a desenlaces fatales y otros presentan complicaciones que, nuevamente son trasladados a los Servicios de Salud con riesgos para la vida de la madre y del nino.
Sostuvo que en ningun caso se recomienda el parto domiciliario ni el parto bajo agua, al contrario, el MSPyBS aboga y normatiza los partos institucionales y seguros en un ambiente adecuado y saludable tanto para la madre como para el nino que vendra al mundo.
De hecho, los partos domiciliarios, no estan aprobados por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) ni tampoco por el ente sanitario ya que lo que se preconiza son los partos institucionales, debido a que son los unicos lugares que cuentan con el entorno habilitante para poder tratar a las mujeres en el parto o ante eventuales complicaciones que pudieran surgir.
Dentro de las normas de atencion preconcepcional, prenatal, parto y puerperio, se menciona a las o los acompanantes y entre ellas las doulas, pero con el unico rol de acompanante, no estan habilitadas, ni reconocidas como profesionales de salud por el Ministerio de salud, ni tampoco con preparacion academica para opinar ni interferir en la conducta medica.
En el area profesional, el medico o la obstetra son los responsables del parto, ellos deciden las conductas que se deben seguir y la doula solo debe dar el apoyo a la embarazada, su condicion no le permite tomar inferencia en las decisiones medicas y obstetricas relacionadas con el parto como tampoco pueden realizar acto medico ni obstetrico, ya que no estan abaladas para ello.
Por su parte el Dr. Jorge Sosa, director de Salud Sexual y Reproductiva insistio en que se debe dejar claro, desde el primer dia del acompanamiento, cuando la persona esta ejerciendo su Rol de doula, aunque sea profesional de otro espacio de salud, de manera a no mezclar las competencias y que las mismas no se extralimiten en sus funciones.
Las Obstetras, enfermeras y otros profesionales que ungen de doulas tienen que trabajar en consonancia con el equipo de salud del servicio y limitarse a su funcion de doula, no debe confundir roles.
Responsabilidades durante el parto
El responsable del acto medico, es el gineco- obstetra que la paciente eligio y en el caso de que la embarazada este en un servicio publico, la responsabilidad es del gineco-obstetra u obstetra que en ese momento esta ejerciendo su profesion dentro de ese Hospital o Servicio de Salud. Es decir, las unicas personas con preparacion academica para la realizacion de un parto son las Obstetras y los medicos.
La atencion prenatal, la atencion del parto y del recien nacido son totalmente gratuitos en los servicios de salud del Ministerio, incluyendo los insumos y medicamentos para la embarazada. No esta permitido el cobro de una doula en los establecimientos del ente sanitario y las mismas no forman parte del plantel de los servicios de salud.
Si la paciente que acude a un servicio publico, eligio como acompanante a su esposo, hermana, vecina o a la llamada doula, el ingreso de los acompanantes a la sala de trabajo de parto y alumbramiento esta limitado a las condiciones del mencionado servicio de salud.
Experiencia del Modelo de Maternidad Segura Centrada en la Familia en Argentina
El modelo “Maternidad Segura centrada en la Familia” constituye un paradigma de atencion perinatal. Fue desarrollado a lo largo de los ultimos 35 anos por el equipo de salud del Hospital Materno infantil Ramon Sarda de Buenos Aires. La iniciativa Maternidades Centradas en la Familia esta inspirada en el proyecto Hospital Amigo de la Madre y el Nino, creado por OMS-Unicef en 1991 para promover el apego precoz, la lactancia materna y otras medidas que se caracterizan por brindar un trato calido y humanizado a la mujer y al bebe y buscar reducir la mortalidad.