Cáncer de próstata: una enfermedad silente, que no indica signos de alarma

Expertos señalaron que la mayoría de los pacientes, acuden de manera tardía a los servicios, en una fase más avanzada.  
Controles a partir de los 40 años sin antecedentes familiares, una vez al año, y consultas tempranas en caso de antecedentes, ayudan a un mejor tratamiento. 
Por la “Semana de Prevención del Cáncer de Próstata”, además de profesional del INCAN y Clínicas, se contará con especialistas del Hospital Nacional.


""

Por la “Semana de Prevención del Cáncer de Próstata”, este viernes 06 de octubre se llevó a cabo una conferencia de prensa a cargo del Dr. Ki Young Kang, Instructor en la Cátedra de Urología y Secretario del Pos Grado de Urología del Hospital de Clínicas, donde se abordó el cáncer de próstata señalándola como una enfermedad silente, sin signos de alarma.

En la conferencia además del Dr. Kang, se hicieron presentes el Dr. Laurentino Barrios, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA y el Prof. Dr. Gustavo Giménez, Jefe de la Cátedra y Servicio de Urología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA y el Hospital de Clínicas, donde refirieron que durante la consulta, al paciente se le realiza un interrogatorio y un examen físico, o sea una evaluación urológica masculina. Si el médico ve la necesidad incluiría un pedido de estudios como la ecografía y el Antígeno Prostático Específico (PSA) que es un marcador tumoral utilizado para la detección precoz del cáncer de próstata por sangre,” señaló.

Continuando con la entrevista indicó que el seguimiento es realiza en el INCAN o en Clínicas, esto en caso de los pacientes cuyo diagnóstico señale la presencia de un Cáncer de Próstata. “Nuestra campaña no va a estar limitada darle una consulta y mandarle a hacer los estudios. Está previsto el registro de los datos y contactos de cada paciente para darle el seguimiento correspondiente a quienes lo requieran,” comentó Ki Young.

Cabe destacar también que, a más de urólogos del INCAN y del hospital de Clínicas, la “Semana de Prevención del Cáncer de Próstata”, contará con especialistas del Hospital Nacional.

 ¿ES POSIBLE UNA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA?

El cáncer de próstata generalmente es una enfermedad silente que no tiene un signo de alarma. Ya cuando está en fase más avanzada se manifiesta en síntomas como dificultades para la micción o dolores óseos, que son signos tardíos. Hay muchos pacientes que no tienen síntoma alguno, ni siquiera dificultades para orinar ni trastorno miccional. Ahí se hace la detección precoz y se ve si tiene una próstata sospechosa o sino cuando tiene el análisis del PSA tiene un poco elevado y se identifica el cáncer de próstata, eso nos ayuda a darle un paciente un tratamiento curativo que es la cirugía o radioterapia.

En caso de pacientes que no tengan la posibilidad de realizarse un tratamiento curativo hacemos el tratamiento paliativo. El urólogo tiene la obligación de conducir incluso un tratamiento paliativo, a diferencia de otras especialidades que derivan al oncólogo.

Los urólogos hacemos el tratamiento paliativo hasta un punto que se llama tratamiento anti-hormonal o de supresión-hormonal. Y si eso se escapa, actúa el oncólogo.

EN LA EXPERIENCIA DE LA CÁTEDRA DE CLÍNICAS, ¿SE OBSERVA LA CONSULTA OPORTUNA?

En el Hospital de Clínicas es frecuente que los hombres acudan tardíamente a consultar por un cáncer de próstata. De ahí la importancia que todo hombre desde los 40 años consulte con un urólogo al menos una vez al año para control. Si tiene un padre o un hermano que haya desarrollado cáncer de próstata, debe iniciar sus consultas antes y poner al especialista al tanto de este hecho.

En el servicio de Urología de Cínicas, el cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en el varón, le sigue el tumor renal y el tumor de vejiga. Cada vez se registran más pacientes en fases tardías, por lo que se cuentan con más pacientes en tratamientos paliativos que de curación.