• Hoy se recuerda en el país el día de lucha contra la obesidad, a través del cual se busca sensibilizar sobre el exceso de peso y las complicaciones que éste provoca enla salud.• La obesidad genera, dificultad para caminar, diabetes, hipertensión, cáncer, problemas cardiovasculares, articulares y de vesícula.• Urge que la población cambie sus hábitos y adopte estilos de vida saludables.
""
Por segundo año consecutivo se conmemora en el país, el Día Nacional de Lucha contra la Obesidad, cuyo objetivo es concienciar a la ciudadanía acerca de este mal que va en aumento, pero que puede ser tratada y es curable.
En el marco de esta fecha, en el Ministerio de Salud Pública se realizó a tempranas horas del día una jornada de evaluación nutricional y control de factores de riesgo, mediante el control de la presión arterial, medición de peso, talla, circunferencia abdominal e índice de masa corporal y control de glicemia que verifica el nivel de azúcar en sangre.
También se brindó orientaciones personalizadas por parte de los profesionales de salud, quienes enfatizaron la importancia de adoptar hábitos saludables para prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas, entre ellos la obesidad.
En simultáneo tuvo lugar el acto central del Día Nacional de Lucha contra la Obesidad con la destaca presencia de la Viceministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán, quien estuvo en compañía de la niña, Marlene (12), oriunda de Caaguazú que hoy se encuentra ejerciendo el cargo de Ministra de Salud por un día, bajo la consigna: “Niñas al poder”.
Barán instó a los presentes a adoptar hábitos saludables para mantener la salud: disminuir las horas frente al televisor y a los videos juegos y realizar más actividad física para hacerle frente a la epidemia de la obesidad.
En otro punto señaló la importancia de comer saludable para evitar el exceso de peso. Indicó que el 84% de la población paraguaya no consume frutas y verduras y prefieren consumir alimentos ultraprocesados, con alto contenido de grasa, azúcares y sal.
Mantener la hidratación corporal fue otra de las recomendaciones la de la Subsecretaria de esta cartera. Aconsejó la ingesta de agua como bebida de cabecera y alentó a todos a informarse sobre estrategias para mantener una vida saludable.
Finalmente manifestó que es en la casa donde debe iniciar esta cultura saludable para cortar definitivamente con la obesidad.
El sobrepeso y la obesidad es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial. La causa fundamental del exceso de peso es el desequilibrio que existe entre las calorías consumidas y las gastadas.
Cifras
La OMS destaca que hace más de tres décadas, desde1980, el número de obesos en el mundo se ha duplicado. En Paraguay, el 56,7% de la población adulta tiene exceso de peso (sobrepeso y obesidad) y el 22,8% presenta obesidad.
De acuerdo a estos hallazgos, 1 de cada 4 paraguayos padece de obesidad y 2 de cada 3 refiere algún grado de sobrepeso u obesidad. En tanto que el 30% de los escolares y adolescentes registra sobrepeso y obesidad y, el 45% de las embarazadas presenta esta condición.
La obesidad se presenta en mayor proporción urbana y muestra una tendencia ascendente con el aumento de la edad: a mayor edad, mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad señalan las estadísticas.
Cabe destacar que la obesidad, más que un problema estético es considerada una enfermedad crónica y un factor de riesgo para el desarrollo de diversas afecciones, y como tal, se debe buscar ayuda de profesionales de la salud para reducir esos kilos de más.
El exceso de peso perjudica la salud
Está visto que la obesidad genera serias consecuencias a la salud, entre ellas, dificultad para caminar, predisposición de contraer diabetes, hipertensión, cáncer, problemas cardiovasculares, articulares y de vesícula.
El exceso de eso es considerado una enfermedad crónica y a la vez constituye un factor clave para el desarrollo de enfermedades crónicas y representa el quinto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial.
Recomendaciones para frenar la obesidad
• Alimentación saludable: aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos.
• Actividad física periódica: se aconseja realizar 60 minutos diarios de ejercicios para los jóvenes y un promedio de 150 minutos semanales -20 a 30 minutos diarios- para los adultos.