• Participaron 50 profesionales de distintos establecimientos de la región.• Actualmente Paraguay se encuentra en la segunda de tres etapas.
Dentro
de la campana para lograr la certificacion de “Paraguay libre de Malaria”, se
realizo una jornada - taller sub regional sobre el manejo clinico y la vigilancia
de la enfermedad, transmitida por vectores, de la que participaron unos 50
profesionales de Misiones.
El
taller fue dirigido a encargados del area de epidemiologia y medicos de las
unidades de salud de la familia, dependientes de la 8va. Region.
La
reunion tuvo como objetivo seguir trabajando para llegar a la meta, cual es,
lograr que Paraguay sea certificada como pais libre de Malaria.
En
ese sentido, la organizacion y desarrollo del taller estuvo a cargo de la
Direccion General de Vigilancia Sanitaria (DGVS), en coordinacion con la
Organizacion Internacional de la Migracion (OIM).
Llegar
a la mencionada certificacion contempla tres etapas, actualmente Paraguay se
encuentra en la segunda, a partir de ahora, el proposito principal es seguir
trabajando para cumplir con los criterios establecidos.
¿Que es la malaria?
El
paludismo o malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por
parasitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos
infectados. En el organismo humano, los parasitos se multiplican en el higado y
despues infectan los globulos rojos. Los primeros sintomas comunes (fiebre, dolor
de cabeza, escalofrios y vomitos) suelen aparecer 10 a 15 dias despues de que
se haya producido la infeccion. Si no se trata rapidamente con medicamentos
eficaces, el paludismo puede ser grave, y a menudo mortal, pues altera el
aporte de sangre a organos vitales.
¿Cual
es la poblacion en riesgo?
La
mayoria de los casos y las muertes se registran en el África subsahariana. No
obstante, tambien se ven afectadas Asia, Latinoamerica, Oriente Medio y algunas
zonas de Europa. Son muy vulnerables los viajeros procedentes de regiones
libres de malaria, con escasa o nula inmunidad, que se desplazan a zonas donde
la enfermedad es frecuente. Las embarazadas no inmunes corren un alto riesgo de
sufrir el paludismo. La enfermedad puede producir tasas de aborto elevadas y
causar una mortalidad materna anual de mas del 10% (cifra que puede llegar al
50% en casos de enfermedad grave).
¿Como
se trata?
El
tratamiento temprano del paludismo reduce su duracion, previene las
complicaciones y evita la mayoria de las muertes. El mejor tratamiento
disponible, especialmente para el paludismo por P. falciparum, consiste en
combinaciones de artemisinina con otros farmacos (los llamados tratamientos
combinados basados en la artemisinina). Sin embargo, el potencial creciente de
resistencia del parasito a estos medicamentos esta socavando los esfuerzos por
controlar el paludismo. No hay alternativas eficaces a las artemisininas que ya
esten en el mercado ni que se encuentren en las fases finales del proceso de
desarrollo de medicamentos.