Programación neurolingüística, clave para personal que asiste a pacientes con cáncer

Profesionales del INCAN participan de una capacitación en Programación Neurolingüística y Comunicación.
Destacan la gran utilidad de la música clásica en hospitales, y varios ya la están implementando en Paraguay.
La re-programación neurolingüística ayuda a asumir el trabajo con pacientes con una enfermedad como el cáncer.


Una conferencia sobre “Programacion Neurolingüistica (PNL) y Comunicacion” dicta en el Instituto Nacional del Cancer (INCAN) el Licenciado Jose Maria Arboleda Quintero, colombianito residente en Mexico, por invitacion de del Departamento de Capacitacion de la Direccion de Desarrollo de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social y del Departamento de Recursos Humanos del INCAN.

“Hablamos de relaciones interpersonales – familiares, amistosas, profesionales- autoestima, inteligencia emocional, canales de aprendizaje y comunicacion, de que tenemos en el cerebro y como funciona en sus dos hemisferios, que define la personalidad, como utilizar mejor las funciones cerebrales, la utilizacion del consiente y el sub-conciente, el manejo del conflicto,” comento el Lic. Arboleda Quintero. La charla incluyo momentos para ejercicios de gimnasia cerebral “para comprender la capacidad de nuestros hemisferios”, explico el conferencista. 

Acerca de las posibles aplicaciones de los temas desarrollados al trabajo con pacientes oncologicos, Arboleda refirio. “La musica clasica en los hospitales es fundamental, ya varios hospitales la estan implementando en Paraguay, porque la musica clasica desestresa, reanima, te pone en otra frecuencia; luego, otro recurso fundamental es la re-programacion Neurolingüistica, que ayudaria a asumir el trabajo con pacientes con una enfermedad como el cancer y todos los condicionamientos pisco-sociales que tiene la misma. Es fundamental a la hora de elegir que lenguaje usamos para dialogar con una persona con cancer en diversos momentos, en especial, a la hora de dar un pronostico sobre las perspectivas de salud que tiene. Lo que uno le dice al paciente puede determinar el exito del tratamiento. Uno puede ademas estimularlo a que use su mente, puesta en un estado positivo, para contribuir a su evolucion”, agrego.