Si viaja a zonas de riesgo, principalmente al Brasil, debe tomar sus precauciones y por sobre todo vacunarse con antelación.
""
La Fiebre Amarilla es una
enfermedad infecciosa viral aguda, que tiene una duración breve y gravedad
variable, siendo comunes las infecciones oligosintomáticas.
El cuadro clínico característico
es de comienzo súbito y dura entre 3 a 4 días. Se manifiesta con fiebre,
escalofríos, cefalalgia, dorsalgia, mialgias generalizadas, postración, náuseas
y vómitos. En algunos casos, al cuadro inicial puede sumarse ictericia de grado
variable acompañada de oligoanuria, albuminuria y leucopenia.
El 15% de los casos progresan
hacia la denominada etapa de intoxicación, con síntomas de insuficiencia hepática
y renal, con hematemesis, melena y otras manifestaciones hemorrágicas
(epistaxis, otorragias, gingivorragias). La mitad de los pacientes que entran en
la fase tóxica mueren en un plazo de 10 a 14 días, el resto se recupera sin
lesiones orgánicas importantes.
El diagnóstico de laboratorio se
realiza por medio de pruebas serológicas (IgM específica para la fiebre amarilla
o cuadruplicación de títulos de IgG), moleculares (RT-PCR) o mediante
aislamiento viral.
Tratamiento
No existe tratamiento específico,
sólo medidas de sostén. Los pacientes deben permanecer protegidos de los
mosquitos hasta 5 días después del inicio de síntomas. Se debe realizar
profilaxis: vacunación de bloqueo a los familiares, vecinos y expuestos al mismo
riesgo no vacunados.
El agente etiológico de la Fiebre Amarilla, es un arbovirus del género Flavivirus perteneciente a la familia Flaviviridae. El reservorio de la FAU es el hombre, mientras que para la FAS son los monos y algunos marsupiales. Es una enfermedad transmitida por vectores. En el caso de la FAU, el agente etiológico es transmitido al hombre por la picadura del mosquito Aedes infectado; para la FAS, son mosquitos selváticos (en el Paraguay, los mosquitos incriminados corresponden al género Haemagogus y Sabethes) infectados; los mosquitos se infectan al picar a monos infectados y transmiten al hombre cuando ingresa a zonas selváticas donde viven estos mosquitos. En el territorio paraguayo, se observan áreas de transición, donde coexisten Aa y otros vectores, principalmente en áreas rurales y suburbanas.