Un control rutinario antes de practicar cualquier deporte es importante para el diagnóstico precoz de problemas de salud.
""
La inspección médica es importante en todas las etapas de la
vida, pues mediante ella se puede identificar factores de riesgo, o contar con
un diagnóstico precoz respecto a problemas de salud, malformaciones, afecciones
cardiacas, entre otros.
Desde el Ministerio de Salud se recomienda que las personas
que quieran iniciar actividades físicas frecuentes, deban someterse a chequeos
médicos, para determinar qué tipo de esfuerzo físico puede realizar.
Lo que se recomienda es un chequeo médico cardiovascular
antes de desarrollar cualquier actividad física o deporte, sobre todo por las
altas temperaturas que se están registrando hoy en día. Cualquier médico puede
dar una orden de electrocardiograma y análisis de rutina. En caso de que el
paciente pueda tener comorbilidades se pueden solicitar otros estudios más
específicos, como ecocardiografías.
Los estudios de Ergometría se realizan para quienes quieran
realizar esfuerzos físicos como trotes, maratones o partidos de fútbol o
básquet, por ejemplo.
Con un simple Electrocardiograma, análisis clínicos y
antecedentes del paciente, el médico puede recomendar la actividad física al
paciente o limitarla de acuerdo a los resultados que se presenten. Los
resultados están en el momento y se realizan en cualquier servicio de salud.
Signos de alerta
Si durante la práctica de actividad física se manifiesta
algún malestar: mareos, palpitaciones, jadeo, coloración azulada en los labios
u otro síntoma, es indicio que definitivamente no se encuentra bien y precisa
atención médica inmediata. En ese momento debe suspender la práctica y ser
trasladado al servicio de salud para recibir asistencia.
Chequeo para
escolares es obligatorio
Según Resolución Ministerial N° 8 y de acuerdo a la Ley N°
1680/ 01 en su Art. 13: El chequeo médico de los niños y adolescentes será de
carácter obligatorio en las instituciones educativas, por lo que los
profesionales de la salud se encuentran obligados a prestar el servicio de
manera gratuita en las instituciones públicas.
La actividad física en la niñez y la adolescencia fomenta un estilo de vida saludable, determina un mejor desarrollo físico, previene las enfermedades relacionadas con el sedentarismo, y estimula la maduración psicomotriz y la motricidad fina, mejorando el rendimiento.