Informar no es suficiente para prevenir uso de drogas en jóvenes

Expertos señalan que esto debe ir acompañado de actividades educativas enfocadas al desarrollo de habilidades personales y sociales.
Permitirá al joven fortalecer su autoconocimiento, enfrentar situaciones de presión y tomar decisiones. Aseguran que las instituciones educativas son claves en la estrategia de prevención.


""

Referentes del Centro Nacional de Control de Adicciones exponen que la falta de supervisión familiar, ruptura de la estructura familiar, presión de amigos, curiosidad, accesibilidad, entre otros factores predisponen al consumo de drogas entre los jóvenes.

En una investigación realizada sobre los problemas relacionados con las drogas ha aclarado que las estrategias para prevenir el consumo y los problemas asociados, deben ser diversos y globales enfocados principalmente en la implementación de programas educativos.

Expone que las actividades informativas no son suficientes por lo que se recomienda asimismo llevar a cabo actividades educativas enfocadas al desarrollo de habilidades personales y sociales. Estas herramientas permitirán al joven desarrollar y fortalecer sus  el autoconocimiento, comunicarse de manera asertiva, enfrentar situaciones de presión, tomar decisiones, asumir sus consecuencias y resolver problemas entre otras.

La Lic. Marta Rodríguez, encargada del Área de Prevención del Centro de Adicciones refiere que las escuelas, como instituciones de referencia educativa brindan un entorno estratégico para promover los vínculos comunitarios y las prácticas, normas, y aptitudes que incentiven  al cuidado de  la salud. El sentimiento de pertenecer a una familia y a una escuela es un importante factor de protección contra los comportamientos de los jóvenes que ponen en peligro su salud.

El consumo de drogas y los problemas relacionados con él, no son solo un problema de salud  sino también social Sin embargo, una solución global a los problemas relacionados con las drogas, debe ir más allá del individuo para centrarse en la familia en la comunidad y en la sociedad. 

Señales que pueden ayudarnos a detectar un posible consumo de drogas 

•Posesión de alguna droga (marihuana, crack u otros) con la excusa que son de un amigo. 

•Utensilios usados en el consumo de estas sustancias como: pipas, papel para hacer cigarros caseros, puchos en caja de fósforos, etc. 

•Abandono a sus amigos o cambio de círculo a nuevos amigos. 

• Atrasos y /o  bajo rendimiento en sus actividades académicas.

•Ojos enrojecidos, pupilas dilatadas y aumento y/o pérdida de peso.

•Se aleja de la familia y se muestra “misterioso” en cuanto a actividades fuera de la casa. 

•Introversión y  dificultades de comunicación. 

•Alto nivel de molestias somáticas, problemas de salud. 

•Problemas judiciales. 

•Malestar emocional: depresión,irritabilidad, cambios de humor, confusión. 

•Problemas de concentración, atención.

•Descuido en su apariencia física. 

•Actitud abierta al uso de sustancias psicoactivas. No ve nada de malo en que sus amigos las usen. 

•Alteración del sueño. 

•Cambio significativo de actitud entre otros 


Consejos prácticos para los maestros 

1. Capacitarse en el tema de la adicción a las drogas.

2. Entablar una buena comunicación con los estudiantes.

3. El maestro debe revisar sus propios conceptos y actitudes frente al tema. 

4. El maestro debe establecer programas preventivos que no solo informen y eduquen. 

5. Identificar y  canalizar a las instancias correspondientes  los casos relacionados al  consumo de drogas. 

6. Establecer programas que den respuesta al problema de consumo de drogas.

7. Favorecer el desarrollo de habilidades personales y sociales.

8.  Trabajar de manera coordinada  los diferentes componentes de la comunidad educativa  (padres, alumnos, docentes, equipo técnico, dirección).

9. Contar con una agenda de ayuda especializada para los casos que requieran intervención de inmediato.