COMUNICADO

A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

ANTE LAS DECLARACIONES INFUNDADAS DE UN EX MINISTRO QUE REPRESENTÓ ESTA CARTERA SANITARIA, Y QUE VILIPENDIÓ EL TRABAJO REALIZADO POR MÁS DE 40 MIL FUNCIONARIOS, EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL INFORMA POR ÚNICA VEZ CUANTO SIGUE:

Vacunas

Actualmente, aun NO EXISTEN VACUNAS INACTIVADAS CONTRA LA VARICELA comercializadas, ni aprobadas por la OMS ni para uso masivo. Todas se encuentran en fase de investigacion.

De acuerdo con la Organizacion Mundial de la Salud, todas las vacunas contra la varicela comercializadas en la actualidad se basan en la denominada cepa Oka del virus de la varicela. Esta cepa ha sufrido modificaciones mediante propagacion secuencial en distintos cultivos celulares, obteniendose una VACUNA A VIRUS VIVOS ATENUADOS. 

TIPO DE VACUNA CONTRA LA VARICELA UTILIZADA EN PARAGUAY 

Desde la fecha en que se decidio el ingreso de la Vacuna contra la Varicela en el Esquema Nacional de Inmunizaciones del Paraguay hasta hoy, las dosis adquiridas por el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social son Vacunas a VIRUS VIVO ATENUADO.

Por Resolucion SG N° 46 (del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social) de fecha 24 de enero 2013, se dispuso la introduccion de las vacunas contra el Virus Varicela y el Virus de la Hepatitis A y se establecieron los lineamientos tecnicos y operativos para la Vacunacion en el marco del programa regular del PAI. Estos Lineamientos fueron aprobados por el Comite Tecnico Asesor de Inmunizaciones (Conformados por Resolucion SG No 48 de fecha 24 de enero 2013), siendo Asesor Tecnico y Ministro de Salud, el Prof. Dr. Antonio Arbo Sosa. 

Desde el dia en que publicamente fue iniciada la vacunacion contra la Varicela en Paraguay, cuyo lanzamiento oficial fue realizado el miercoles 6 de marzo del 2013, en el Hospital Regional de Cnel. Oviedo, hasta el dia de hoy, la ÚNICA VACUNA ADQUIRIDA POR EL PARAGUAY HA SIDO, ES Y SIGUE SIENDO LA VACUNA Varicella Vaccine GCC: Green Cross Corporation: dosis de 0,7 ml, informacion que puede ser corroborada en los archivos de la Direccion General de Vigilancia de la Salud, del Ministerio de Salud Publica, de la Organizacion Panamericana de la Salud, del Fondo Rotatorio de la OPS y del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Ademas, facilmente comprobable con el solo hecho de consultar al personal de salud de cualquiera de los mas de 4.400 vacunatorios en todo el pais disponibles para la vacunacion.

Igualmente, el Programa Ampliado de Inmunizaciones cuenta con los detalles de la recepcion de las dosis en nuestro pais, provisionadas por el Fondo Rotatorio de la OPS, mecanismo a traves del cual el Ministerio de Salud realiza sus compras desde hace 39 anos.

En lo que respecta a Varicela, se registran casos aislados de la enfermedad en la poblacion de ninos no vacunados, mayores de cinco anos. Los ninos nacidos, posterior a la implementacion de la vacuna (en febrero de 2013) presentan un impacto positivo, registrandose una disminucion de casos de la enfermedad. 

Dengue

En Agosto del 2013, la situacion del Dengue en el pais era la siguiente: 130.718 casos confirmados y 262 muertes por Dengue, en base a lo cual se decidio la incorporacion de varias estrategias:

1. Se ha trabajado a traves de la Estrategia de Gestion Integrada con varias Direcciones del Ministerio de Salud y se ha introducido un concepto muy importante: la corresponsabilidad, que marco la diferencia. Todas las actividades fueron en algun momento evaluadas, monitoreadas y supervisadas por la OPS/OMS y CDC.

2. Deteccion temprana de casos: se establecio el equipo de vigilancia, se incrementaron las unidades notificadoras; se establecio ademas de la notificacion pasiva, la busqueda activa institucional, la comunitaria, como tambien el georeferenciamiento, con lo cual se disminuyo sustancialmente el subregistro.

3. Bloqueos concentricos o conglomerados de casos por SENEPA, direccionados por Vigilancia de la Salud. En el 2014, se investigo sobre la posibilidad de resistencia de mosquitos a insecticidas y en el 2015 se produjo el cambio para mayor efectividad de las fumigaciones.

4. En todo momento, la DGVS refirio que el Paraguay era endemico para Dengue con zonas hiperendemicas e informo en el 2015 sobre la introduccion de Chikungunya y Zika. Nunca la institucion informo sobre la erradicacion, sino de la importante reduccion de la incidencia de Dengue, Dengue grave y de la mortalidad.

En el 2015-2016, no hubo una epidemia por Serotipo “mas benigno”, sino una cocirculacion de Den1 y Zika, ademas de emergencias ambientales como inundaciones, localizacion de la poblacion, hacinamientos y, aun asi, se registro una reduccion de casos con relacion a “otras epidemias” en anos anteriores. A fines de octubre del 2017, ya se informo sobre los brotes de Dengue en Mariano Roque Alonso y el barrio Ricardo Brugada de Asuncion.

5. Se implementaron estrategias preventivas que involucraron a los sectores publicos y privados durante todo el ano, fomentando ambientes libres de criaderos. 

Con todas estas estrategias, se logro reducir la Incidencia de Dengue: del 2013 al 2017 en un 98%, de Dengue Grave a un 99% y la mortalidad a 1 caso.

Ano

Casos confirmados

Casos probables

Muertes

Serotipos

2012

32.348

0

73

DEN 2 y 4

2013

133.718

0

262

DEN 1, 2 y 4

2014

2.634

0

6

DEN 1, 2 y 4

2015

17.032

0

5

DEN 1, 2 y 4

2016

2.556

70.215

16

DEN 1, 3 y 4

2017

236

915

1

DEN 1 y 4


Con estos datos y esta situacion epidemiologica, el MSPBS no tiene por que mentir, tampoco se puede hablar de negligencia aqui ni en ninguna parte del mundo. Una epidemia no se puede ni se debe ocultar, ni en este ni en los anteriores gobiernos.

Descentralizacion Administrativa del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud, atendiendo a los escasos recursos financieros disponibles, establecio como politica administrativa la centralizacion de los procesos administrativos de la institucion, con el objetivo de reducir gastos administrativos (creacion de mas Unidades de Administracion), y destinar dichos recursos financieros al fortalecimiento de la atencion a los pacientes. Con la centralizacion administrativa se obtienen grandes ahorros en la compra por economia de escala (a mayor volumen de compras, mejores precios), y se logra dar una mayor cobertura de provision de bienes y servicios a nivel pais.
Un claro ejemplo es la inversion en medicamentos, que en el 2013 (durante gestion del Dr. Arbo) fue de G. 150.593.352.707, mientras que en el 2017, la cifra trepo a G. 849.817.122.226, lo que representa un 464% de incremento. Esta es la mayor inversion en medicamentos registrada en los ultimos diez anos.

Hospital de Barrio Obrero
La administracion del Dr. Antonio Arbo dejo un anteproyecto de Construccion del Hospital de Barrio Obrero (no un proyecto), que fue evaluado por tecnicos especializados del area, quienes detectaron muchas falencias tecnicas para su desarrollo, como por ejemplo, no se adecuaba a las ordenanzas municipales, la propiedad se hallaba en una zona muy concurrida y ruidosa, entre otras. Echar todo el Hospital actual y construir uno nuevo seria mas costoso que construir un nuevo hospital en otro lugar, y se tendria altos costos de traslado del viejo hospital a la propiedad del Ex Hospital de Clinicas.
En base a esto se opto por conseguir una propiedad que reuniera las condiciones adecuadas para la construccion de un buen hospital, con la que ya se cuenta gracias a una cesion de inmueble por parte del Ministerio de Defensa.
Actualmente, se halla en proceso de apertura de sobre del llamado para la Construccion del nuevo Hospital de Barrio Obrero, y se cuenta con los fondos en el Presupuesto General de la Nacion para dicha inversion. La administracion del Dr. Arbo no dejo los Fondos para la construccion del nuevo Hospital, sino, mas bien dejo de herencia una deuda mayor a U$S. 100 millones a proveedores.
Cabe agregar que no se podia dar inicio a la construccion de un Nuevo Hospital de esta envergadura cuando la mayoria de los hospitales en todo el pais se estaba cayendo a pedazos por falta de mantenimiento, motivo por el cual se opto por invertir inicialmente en la recuperacion de los servicios. A la fecha, se llevan refaccionados, recuperados, refuncionalizados y reacondicionados mas de 220 hospitales, centros y puestos de salud a nivel pais.

Atencion Primaria de la Salud
Para la instalacion de 704 Unidades de Salud de la Familia (USF) en el 2008, se produjo un ajuste en el presupuesto, destinando gran parte exclusivamente a la creacion de las mismas, en vista a cumplir el objetivo de la politica de salud gratuita y universal.  La mayoria de ellas fue instalada en locales que funcionaban como Puestos de Salud; el 73% eran puestos de salud y 27% locales nuevos, muchos de ellos cedidos por otras instituciones o de particulares, que ahora estan con problema para las refacciones por no estar titulados a nombre del Ministerio.
En el 2012, no se sumaron nuevas USF. De las 60 previstas para ese ano, fueron instaladas 47 USF en el 2013, bajo la administracion del Dr. Arbo como Ministro. En la oportunidad, se llamo a concurso para cubrir vacancias de las USF ya instaladas anteriormente y que no tenian Equipos de Salud completos. En total, se llamo a 326 profesionales, de entre quienes 106 que ganaron el concurso no pudieron acceder a las vacancias por no contarse con presupuesto para su contratacion. 
Esas 47 USF se habilitaron con traslados de funcionarios de USF ya instaladas, debilitandolas al quedar sin uno o dos recursos humanos, llegandose a habilitar incluso con un solo personal.
Presupuestariamente, ya en el 2013 se tenia el problema de no contar con recursos financieros para la habilitacion de USF.
Aun asi, desde el 2015 hasta el 2017, se habilitaron otras 47 USF, incluidas las ampliadas para partos en lugares de dificil acceso a servicios de mayor complejidad. 
Sobre la base de los calculos hechos con la poblacion de 6.725.000, se estima que para un 100% de cobertura se precisan 1.257 USF. Es decir, quedan pendientes de instalar 456 USF.
Actualmente, la Atencion Primaria de Salud llega a la poblacion mediante:
801 USF (Unidades de Salud de la Familia) en 234 distritos de 18 Regiones Sanitarias del pais.
Cobertura sanitaria: 2.321.058 compatriotas en situacion de vulnerabilidad. 
Contratacion de 183 medicos, 76 Lic. Enfermeria, 46, tecnicos o auxiliares, 24 odontologos y 545 agentes comunitarias y 4 promotores indigenas. En total son 873 profesionales contratados.

Vigilancia Sanitaria
Los medicamentos genericos, para ser autorizados, deben pasar por una evaluacion muy estricta, que incluye certificaciones de la autoridad regulatoria del pais de origen, es decir, que no es el fabricante quien certifica un producto elaborado en otro pais. Y, desde este ano, los inspectores de la Direccion Nacional de Vigilancia Sanitaria estaran visitando las plantas farmaceuticas que no cuenten con certificacion de “Buenas Practicas de Fabricacion y Control”, expedida por una autoridad regulatoria de Alta Vigilancia.

CON ESTOS ALEGATOS TÉCNICOS, REFUTAMOS CONTUNDENTEMENTE TODO LO EXPRESADO POR EL EX MINISTRO Y QUE FUERA PUBLICADO. HA DAnADO GRAVEMENTE LA CREDIBILIDAD DE LA SALUD PÚBLICA SIN NINGÚN ARGUMENTO VÁLIDO NI SUSTENTADO TÉCNICAMENTE COMO NOSOTROS LO ESTAMOS HACIENDO DE MANERA RESPONSABLE. NO VAN A CONSEGUIR DESMORALIZAR A LOS CUARENTA MIL FUNCIONARIOS QUE LUCHAN DIA A DIA POR LA SALUD PÚBLICA DEL PARAGUAY. RATIFICAMOS NUESTRO COMPROMISO CON LA SALUD PÚBLICA, ÚNICO OBJETIVO QUE NOS AGLUTINA COMO EQUIPO DE TRABAJO.