COMUNICADO

A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

ANTE LAS DECLARACIONES INFUNDADAS DE UN EX MINISTRO QUE REPRESENTÓ ESTA CARTERA SANITARIA, Y QUE VILIPENDIÓ EL TRABAJO REALIZADO POR MÁS DE 40 MIL FUNCIONARIOS, EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL INFORMA POR ÚNICA VEZ CUANTO SIGUE:

Vacunas

Actualmente, aún NO EXISTEN VACUNAS INACTIVADAS CONTRA LA VARICELA comercializadas, ni aprobadas por la OMS ni para uso masivo. Todas se encuentran en fase de investigación.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, todas las vacunas contra la varicela comercializadas en la actualidad se basan en la denominada cepa Oka del virus de la varicela. Esta cepa ha sufrido modificaciones mediante propagación secuencial en distintos cultivos celulares, obteniéndose una VACUNA A VIRUS VIVOS ATENUADOS. 

TIPO DE VACUNA CONTRA LA VARICELA UTILIZADA EN PARAGUAY 

Desde la fecha en que se decidió el ingreso de la Vacuna contra la Varicela en el Esquema Nacional de Inmunizaciones del Paraguay hasta hoy, las dosis adquiridas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social son Vacunas a VIRUS VIVO ATENUADO.

Por Resolución SG N° 46 (del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social) de fecha 24 de enero 2013, se dispuso la introducción de las vacunas contra el Virus Varicela y el Virus de la Hepatitis A y se establecieron los lineamientos técnicos y operativos para la Vacunación en el marco del programa regular del PAI. Estos Lineamientos fueron aprobados por el Comité Técnico Asesor de Inmunizaciones (Conformados por Resolución SG No 48 de fecha 24 de enero 2013), siendo Asesor Técnico y Ministro de Salud, el Prof. Dr. Antonio Arbo Sosa. 

Desde el día en que públicamente fue iniciada la vacunación contra la Varicela en Paraguay, cuyo lanzamiento oficial fue realizado el miércoles 6 de marzo del 2013, en el Hospital Regional de Cnel. Oviedo, hasta el día de hoy, la ÚNICA VACUNA ADQUIRIDA POR EL PARAGUAY HA SIDO, ES Y SIGUE SIENDO LA VACUNA Varicella Vaccine GCC: Green Cross Corporation: dosis de 0,7 ml, información que puede ser corroborada en los archivos de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, del Ministerio de Salud Pública, de la Organización Panamericana de la Salud, del Fondo Rotatorio de la OPS y del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Además, fácilmente comprobable con el solo hecho de consultar al personal de salud de cualquiera de los más de 4.400 vacunatorios en todo el país disponibles para la vacunación.

Igualmente, el Programa Ampliado de Inmunizaciones cuenta con los detalles de la recepción de las dosis en nuestro país, provisionadas por el Fondo Rotatorio de la OPS, mecanismo a través del cual el Ministerio de Salud realiza sus compras desde hace 39 años.

En lo que respecta a Varicela, se registran casos aislados de la enfermedad en la población de niños no vacunados, mayores de cinco años. Los niños nacidos, posterior a la implementación de la vacuna (en febrero de 2013) presentan un impacto positivo, registrándose una disminución de casos de la enfermedad. 

Dengue

En Agosto del 2013, la situación del Dengue en el país era la siguiente: 130.718 casos confirmados y 262 muertes por Dengue, en base a lo cual se decidió la incorporación de varias estrategias:

1. Se ha trabajado a través de la Estrategia de Gestión Integrada con varias Direcciones del Ministerio de Salud y se ha introducido un concepto muy importante: la corresponsabilidad, que marcó la diferencia. Todas las actividades fueron en algún momento evaluadas, monitoreadas y supervisadas por la OPS/OMS y CDC.

2. Detección temprana de casos: se estableció el equipo de vigilancia, se incrementaron las unidades notificadoras; se estableció además de la notificación pasiva, la búsqueda activa institucional, la comunitaria, como también el georeferenciamiento, con lo cual se disminuyó sustancialmente el subregistro.

3. Bloqueos concéntricos o conglomerados de casos por SENEPA, direccionados por Vigilancia de la Salud. En el 2014, se investigó sobre la posibilidad de resistencia de mosquitos a insecticidas y en el 2015 se produjo el cambio para mayor efectividad de las fumigaciones.

4. En todo momento, la DGVS refirió que el Paraguay era endémico para Dengue con zonas hiperendemicas e informó en el 2015 sobre la introducción de Chikungunya y Zika. Nunca la institución informó sobre la erradicación, sino de la importante reducción de la incidencia de Dengue, Dengue grave y de la mortalidad.

En el 2015-2016, no hubo una epidemia por Serotipo “más benigno”, sino una cocirculación de Den1 y Zika, además de emergencias ambientales como inundaciones, localización de la población, hacinamientos y, aun así, se registró una reducción de casos con relación a “otras epidemias” en años anteriores. A fines de octubre del 2017, ya se informó sobre los brotes de Dengue en Mariano Roque Alonso y el barrio Ricardo Brugada de Asunción.

5. Se implementaron estrategias preventivas que involucraron a los sectores públicos y privados durante todo el año, fomentando ambientes libres de criaderos. 

Con todas estas estrategias, se logró reducir la Incidencia de Dengue: del 2013 al 2017 en un 98%, de Dengue Grave a un 99% y la mortalidad a 1 caso.

Año

Casos confirmados

Casos probables

Muertes

Serotipos

2012

32.348

0

73

DEN 2 y 4

2013

133.718

0

262

DEN 1, 2 y 4

2014

2.634

0

6

DEN 1, 2 y 4

2015

17.032

0

5

DEN 1, 2 y 4

2016

2.556

70.215

16

DEN 1, 3 y 4

2017

236

915

1

DEN 1 y 4


Con estos datos y esta situación epidemiológica, el MSPBS no tiene por qué mentir, tampoco se puede hablar de negligencia aquí ni en ninguna parte del mundo. Una epidemia no se puede ni se debe ocultar, ni en este ni en los anteriores gobiernos.

Descentralización Administrativa del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud, atendiendo a los escasos recursos financieros disponibles, estableció como política administrativa la centralización de los procesos administrativos de la institución, con el objetivo de reducir gastos administrativos (creación de más Unidades de Administración), y destinar dichos recursos financieros al fortalecimiento de la atención a los pacientes. Con la centralización administrativa se obtienen grandes ahorros en la compra por economía de escala (a mayor volumen de compras, mejores precios), y se logra dar una mayor cobertura de provisión de bienes y servicios a nivel país.
Un claro ejemplo es la inversión en medicamentos, que en el 2013 (durante gestión del Dr. Arbo) fue de G. 150.593.352.707, mientras que en el 2017, la cifra trepó a G. 849.817.122.226, lo que representa un 464% de incremento. Esta es la mayor inversión en medicamentos registrada en los últimos diez años.

Hospital de Barrio Obrero
La administración del Dr. Antonio Arbo dejó un anteproyecto de Construcción del Hospital de Barrio Obrero (no un proyecto), que fue evaluado por técnicos especializados del área, quienes detectaron muchas falencias técnicas para su desarrollo, como por ejemplo, no se adecuaba a las ordenanzas municipales, la propiedad se hallaba en una zona muy concurrida y ruidosa, entre otras. Echar todo el Hospital actual y construir uno nuevo sería más costoso que construir un nuevo hospital en otro lugar, y se tendría altos costos de traslado del viejo hospital a la propiedad del Ex Hospital de Clínicas.
En base a esto se optó por conseguir una propiedad que reuniera las condiciones adecuadas para la construcción de un buen hospital, con la que ya se cuenta gracias a una cesión de inmueble por parte del Ministerio de Defensa.
Actualmente, se halla en proceso de apertura de sobre del llamado para la Construcción del nuevo Hospital de Barrio Obrero, y se cuenta con los fondos en el Presupuesto General de la Nación para dicha inversión. La administración del Dr. Arbo no dejó los Fondos para la construcción del nuevo Hospital, sino, más bien dejó de herencia una deuda mayor a U$S. 100 millones a proveedores.
Cabe agregar que no se podía dar inicio a la construcción de un Nuevo Hospital de esta envergadura cuando la mayoría de los hospitales en todo el país se estaba cayendo a pedazos por falta de mantenimiento, motivo por el cual se optó por invertir inicialmente en la recuperación de los servicios. A la fecha, se llevan refaccionados, recuperados, refuncionalizados y reacondicionados más de 220 hospitales, centros y puestos de salud a nivel país.

Atención Primaria de la Salud
Para la instalación de 704 Unidades de Salud de la Familia (USF) en el 2008, se produjo un ajuste en el presupuesto, destinando gran parte exclusivamente a la creación de las mismas, en vista a cumplir el objetivo de la política de salud gratuita y universal.  La mayoría de ellas fue instalada en locales que funcionaban como Puestos de Salud; el 73% eran puestos de salud y 27% locales nuevos, muchos de ellos cedidos por otras instituciones o de particulares, que ahora están con problema para las refacciones por no estar titulados a nombre del Ministerio.
En el 2012, no se sumaron nuevas USF. De las 60 previstas para ese año, fueron instaladas 47 USF en el 2013, bajo la administración del Dr. Arbo como Ministro. En la oportunidad, se llamó a concurso para cubrir vacancias de las USF ya instaladas anteriormente y que no tenían Equipos de Salud completos. En total, se llamó a 326 profesionales, de entre quienes 106 que ganaron el concurso no pudieron acceder a las vacancias por no contarse con presupuesto para su contratación. 
Esas 47 USF se habilitaron con traslados de funcionarios de USF ya instaladas, debilitándolas al quedar sin uno o dos recursos humanos, llegándose a habilitar incluso con un solo personal.
Presupuestariamente, ya en el 2013 se tenía el problema de no contar con recursos financieros para la habilitación de USF.
Aun así, desde el 2015 hasta el 2017, se habilitaron otras 47 USF, incluidas las ampliadas para partos en lugares de difícil acceso a servicios de mayor complejidad. 
Sobre la base de los cálculos hechos con la población de 6.725.000, se estima que para un 100% de cobertura se precisan 1.257 USF. Es decir, quedan pendientes de instalar 456 USF.
Actualmente, la Atención Primaria de Salud llega a la población mediante:
801 USF (Unidades de Salud de la Familia) en 234 distritos de 18 Regiones Sanitarias del país.
Cobertura sanitaria: 2.321.058 compatriotas en situación de vulnerabilidad. 
Contratación de 183 médicos, 76 Lic. Enfermería, 46, técnicos o auxiliares, 24 odontólogos y 545 agentes comunitarias y 4 promotores indígenas. En total son 873 profesionales contratados.

Vigilancia Sanitaria
Los medicamentos genéricos, para ser autorizados, deben pasar por una evaluación muy estricta, que incluye certificaciones de la autoridad regulatoria del país de origen, es decir, que no es el fabricante quien certifica un producto elaborado en otro país. Y, desde este año, los inspectores de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria estarán visitando las plantas farmacéuticas que no cuenten con certificación de “Buenas Practicas de Fabricación y Control”, expedida por una autoridad regulatoria de Alta Vigilancia.

CON ESTOS ALEGATOS TÉCNICOS, REFUTAMOS CONTUNDENTEMENTE TODO LO EXPRESADO POR EL EX MINISTRO Y QUE FUERA PUBLICADO. HA DAÑADO GRAVEMENTE LA CREDIBILIDAD DE LA SALUD PÚBLICA SIN NINGÚN ARGUMENTO VÁLIDO NI SUSTENTADO TÉCNICAMENTE COMO NOSOTROS LO ESTAMOS HACIENDO DE MANERA RESPONSABLE. NO VAN A CONSEGUIR DESMORALIZAR A LOS CUARENTA MIL FUNCIONARIOS QUE LUCHAN DIA A DIA POR LA SALUD PÚBLICA DEL PARAGUAY. RATIFICAMOS NUESTRO COMPROMISO CON LA SALUD PÚBLICA, ÚNICO OBJETIVO QUE NOS AGLUTINA COMO EQUIPO DE TRABAJO.