A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
""
ANTE LAS DECLARACIONES INFUNDADAS DE UN EX MINISTRO QUE REPRESENTÓ ESTA CARTERA SANITARIA, Y QUE VILIPENDIÓ EL TRABAJO REALIZADO POR MÁS DE 40 MIL FUNCIONARIOS, EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL INFORMA POR ÚNICA VEZ CUANTO SIGUE:
Vacunas
Actualmente, aún NO EXISTEN VACUNAS INACTIVADAS CONTRA LA VARICELA comercializadas, ni aprobadas por la OMS ni para uso masivo. Todas se encuentran en fase de investigación.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, todas las vacunas contra la varicela comercializadas en la actualidad se basan en la denominada cepa Oka del virus de la varicela. Esta cepa ha sufrido modificaciones mediante propagación secuencial en distintos cultivos celulares, obteniéndose una VACUNA A VIRUS VIVOS ATENUADOS.
TIPO DE VACUNA CONTRA LA VARICELA UTILIZADA EN PARAGUAY
Desde la fecha en que se decidió el ingreso de la Vacuna contra la Varicela en el Esquema Nacional de Inmunizaciones del Paraguay hasta hoy, las dosis adquiridas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social son Vacunas a VIRUS VIVO ATENUADO.
Por Resolución SG N° 46 (del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social) de fecha 24 de enero 2013, se dispuso la introducción de las vacunas contra el Virus Varicela y el Virus de la Hepatitis A y se establecieron los lineamientos técnicos y operativos para la Vacunación en el marco del programa regular del PAI. Estos Lineamientos fueron aprobados por el Comité Técnico Asesor de Inmunizaciones (Conformados por Resolución SG No 48 de fecha 24 de enero 2013), siendo Asesor Técnico y Ministro de Salud, el Prof. Dr. Antonio Arbo Sosa.
Desde el día en que públicamente fue iniciada la vacunación contra la Varicela en Paraguay, cuyo lanzamiento oficial fue realizado el miércoles 6 de marzo del 2013, en el Hospital Regional de Cnel. Oviedo, hasta el día de hoy, la ÚNICA VACUNA ADQUIRIDA POR EL PARAGUAY HA SIDO, ES Y SIGUE SIENDO LA VACUNA Varicella Vaccine GCC: Green Cross Corporation: dosis de 0,7 ml, información que puede ser corroborada en los archivos de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, del Ministerio de Salud Pública, de la Organización Panamericana de la Salud, del Fondo Rotatorio de la OPS y del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Además, fácilmente comprobable con el solo hecho de consultar al personal de salud de cualquiera de los más de 4.400 vacunatorios en todo el país disponibles para la vacunación.
Igualmente, el Programa Ampliado de Inmunizaciones cuenta con los detalles de la recepción de las dosis en nuestro país, provisionadas por el Fondo Rotatorio de la OPS, mecanismo a través del cual el Ministerio de Salud realiza sus compras desde hace 39 años.
En lo que respecta a Varicela, se registran casos aislados de la enfermedad en la población de niños no vacunados, mayores de cinco años. Los niños nacidos, posterior a la implementación de la vacuna (en febrero de 2013) presentan un impacto positivo, registrándose una disminución de casos de la enfermedad.
Dengue
En Agosto del 2013, la situación del Dengue en el país era la siguiente: 130.718 casos confirmados y 262 muertes por Dengue, en base a lo cual se decidió la incorporación de varias estrategias:
1. Se ha trabajado a través de la Estrategia de Gestión Integrada con varias Direcciones del Ministerio de Salud y se ha introducido un concepto muy importante: la corresponsabilidad, que marcó la diferencia. Todas las actividades fueron en algún momento evaluadas, monitoreadas y supervisadas por la OPS/OMS y CDC.
2. Detección temprana de casos: se estableció el equipo de vigilancia, se incrementaron las unidades notificadoras; se estableció además de la notificación pasiva, la búsqueda activa institucional, la comunitaria, como también el georeferenciamiento, con lo cual se disminuyó sustancialmente el subregistro.
3. Bloqueos concéntricos o conglomerados de casos por SENEPA, direccionados por Vigilancia de la Salud. En el 2014, se investigó sobre la posibilidad de resistencia de mosquitos a insecticidas y en el 2015 se produjo el cambio para mayor efectividad de las fumigaciones.
4. En todo momento, la DGVS refirió que el Paraguay era endémico para Dengue con zonas hiperendemicas e informó en el 2015 sobre la introducción de Chikungunya y Zika. Nunca la institución informó sobre la erradicación, sino de la importante reducción de la incidencia de Dengue, Dengue grave y de la mortalidad.
En el 2015-2016, no hubo una epidemia por Serotipo “más benigno”, sino una cocirculación de Den1 y Zika, además de emergencias ambientales como inundaciones, localización de la población, hacinamientos y, aun así, se registró una reducción de casos con relación a “otras epidemias” en años anteriores. A fines de octubre del 2017, ya se informó sobre los brotes de Dengue en Mariano Roque Alonso y el barrio Ricardo Brugada de Asunción.
5. Se implementaron estrategias preventivas que involucraron a los sectores públicos y privados durante todo el año, fomentando ambientes libres de criaderos.
Con todas estas estrategias, se logró reducir la Incidencia de Dengue: del 2013 al 2017 en un 98%, de Dengue Grave a un 99% y la mortalidad a 1 caso.
Año |
Casos
confirmados |
Casos
probables |
Muertes |
Serotipos |
2012 |
32.348 |
0 |
73 |
DEN 2 y 4 |
2013 |
133.718 |
0 |
262 |
DEN 1, 2 y 4 |
2014 |
2.634 |
0 |
6 |
DEN 1, 2 y 4 |
2015 |
17.032 |
0 |
5 |
DEN 1, 2 y 4 |
2016 |
2.556 |
70.215 |
16 |
DEN 1, 3 y 4 |
2017 |
236 |
915 |
1 |
DEN 1 y 4 |