Ante publicaciones periodísticas, el Ministerio de Salud ha ordenado auditorías correspondientes a cada ítem abordado, a modo de verificar el uso de los recursos públicos. Sin embargo, se presentan documentos respaldatorios para cada efecto.
A los efectos de replicar la publicacion periodistica sobre
supuestos gastos superfluos realizados por el Ministerio de Salud, cabe
destacar que esta institucion del Estado ha abonado por medicamentos e insumos
medicos desde el ano 2013 hasta febrero de 2018 la suma de USD 580 millones, lo
que evidencia que la prioridad en el uso de recursos financieros ha sido este
rubro.
En cuanto a la deuda del MSPyBS es importante recordar que
cuando asumio la administracion actual el 15 de agosto de 2013, la deuda con
los proveedores ya ascendia a la suma de USD 100 millones, con la particularidad de que
los depositos de medicamentos se encontraban vacios, y muchos medicamentos de
altos costos, vencidos. En este punto, conviene aclarar que el Estado en todas
sus entidades opera con deudas a proveedores, ya que el mismo no paga al
contado, y los pagos dependen absolutamente de la recaudacion tributaria a
traves del Ministerio de Hacienda.
En cuanto a la Deuda con la empresa Chaco Internacional, de
G. 93.556.000, que corresponde a la LPN 12/2012, y que fuera proveida durante
el ano 2013, conviene aclarar que dicho llamado tuvo un problema de protesta
ante la Direccion Nacional de Contrataciones Publicas, lo que imposibilita cumplir con el pago correspondiente. Recien en fecha 11 de diciembre de 2017 se
destrabo dicha protesta y se habilito al Ministerio de Salud realizar el
pago. Solo en 2017 se realizo el pago a la Empresa Chaco Internacional por la
suma de G. 31.021.000.
En relacion a la empresa Makri S. A. se adeuda G. 6.950.000
de deuda con la misma. Es decir que la mayor parte de la deuda de G. 499
millones, a que hace referencia en la publicacion, ha sido cancelada.
En este punto observado sobre contrato adjudicado a la
empresa Todo Service por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental
(SENASA), es importante tener en cuenta que dicho organismo, por su Ley Organica
N° 369/72, tiene autonomia administrativa. No obstante, el Ministro de Salud ha
ordenado las auditorias correspondientes para conocer bajo que conceptos fueron
libradas las ordenes de compra.
En cuanto al punto subtitulado: “Autoridades van en avion”,
corresponde aclarar que del contrato de G. 300 millones, fue utilizado G. 95
millones, que corresponde a cinco viajes realizados para actividades oficiales.
Justamente para evitar al Ministerio de Salud costos de traslado aereo se ha
firmado con la Fuerza Aerea Paraguaya, a efectos de utilizar sus servicios,
siendo el unico costo que corre por cuenta del MSPyBS el combustible y viaticos
de pilotos.