PNUD, un proyecto que sostuvo parte de la lucha frontal contra el Dengue

Tras casi cinco años de vigencia, el Plan de Prevención y Control del Dengue, implementado en Salud Pública por el PNUD, ha logrado el 99.38% de ejecución presupuestaria (casi 18 millones de dólares) y sostenido a 787 prestadores de servicios, mediante lo cual se mantuvo los casos de la enfermedad por debajo de los guarismos de administraciones anteriores.


""

El Ministro de Salud Pública, Dr. Carlos Morinigo, recibió este jueves a Roberto Gálvez, representante residente adjunto del PNUD Paraguay, y analizaron los logros y acciones realizadas desde el 1 de noviembre de 2013 a la fecha, en el marco del convenio de cooperación firmado entra ambas instituciones. En dicha junta, participaron además el Abg. Jorge Britez, Director General de Gabinete, y el Abg. Pablo Lezcano, Director General de Asesoría Jurídica.

El proyecto de apoyo al “Plan de Prevención y Control del Dengue 2013/2018”, llevado adelante por la cartera sanitaria a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se inició el 1 de noviembre del 2013 y se extiende hasta el 31 de agosto del 2018, con un presupuesto de 17.978.140,99 USD, ejecutado a la fecha en un 99,38%.

Marco legal del proyecto

El convenio y todos los contratos fueron firmados en el marco del acuerdo de asistencia técnica suscrito por la República del Paraguay y el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) el 7 de octubre de 1977. Ley N° 686 “Que aprueba y ratifica el acuerdo sobre asistencia técnica entre la República del Paraguay y el Programa de las Nacionales Unidas Para el Desarrollo – PNUD”.

Objetivo del Proyecto

Está orientado a alcanzar los fines del “Plan de Acción para la Prevención y Control del Dengue 2013/2018”, prevenir y mitigar el impacto en términos de morbilidad y mortalidad del dengue, mediante asesoría técnica especializada para la definición de políticas y estrategias en temas puntuales y el fortalecimiento institucional en áreas críticas, a fin de amplificar la respuesta de la vigilancia epidemiológica, la vigilancia entomológica y el control vectorial del dengue.

Cumplimiento de los objetivos

Categóricamente, la respuesta es que SÍ. Las epidemias de dengue se han agravado en Paraguay desde la primera y extensa epidemia ocurrida entre 1988 y 1989, en que se registraron 41.990 casos en todo el territorio nacional.

Desde el 2009, Paraguay se ha convertido en un país endémico de dengue.

En el año 2011, se registraron 41.581 casos confirmados; en el 2012, un total de 32.348, y en el 2013, la cifra fue de 133.718 casos confirmados. La cantidad de fallecidos llegó a 62 en el 2011; en el 2012 a 73 y, en el 2013, aumentó considerablemente esta cifra a 250 personas fallecidas.

Luego de la epidemia del 2013, la peor en la historia del Paraguay, la cifra de casos confirmados disminuyó drásticamente en los años de vigencia del proyecto: en el 2014, fueron confirmados 2.634 casos y 6 muertes, en el 2015, 17.028 casos confirmados y 5 muertes; en el 2016, unos 2.556 casos y 16 muertes, y en 2017, se confirmaron 627 casos y 1 muerte.

En enero del 2016, el Ministerio de Salud, por Resolución S.G. N° 001, declaró “alerta epidemiológica”. El proyecto fue puesto a prueba durante la epidemia, logrando evitar la dispersión de la epidemia y a finales del 2016, el trabajo se vio reflejado en un bajo número de casos detectados, comparando con años anteriores, en épocas de epidemia.

En el año 2018, aumentaron las notificaciones y hoy se registran 9 muertes confirmadas terminando marzo.

En la epidemia del 2013, aproximadamente en esta época, la cantidad de fallecidos superaba los 40.

¿Qué se hizo para lograr los objetivos?

Se contrataron servicios involucrados directamente en la lucha contra el dengue, como por ejemplo, 417 seneperos a nivel nacional, que hoy están en las calles fumigando, enseñando y eliminando criaderos, y son la mayor fuerza operativa del SENEPA en terreno.

Fueron adquiridos equipos de bioseguridad para el SENEPA, además de uniformes, protectores de vista y oído, quepis, chalecos, camisa, pantalón y bota alpina.

Pero el combate contra el dengue no solo está ligado al SENEPA, sino al fortalecimiento del sistema de salud y a los diversos componentes y actores del EGI vectores, como: la coordinación y planificación a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, la vigilancia laboratorial (Laboratorio Central), el componente ambiental (DIGESA), la promoción de la participación social y comunitaria (Dirección General de Promoción de la Salud), la comunicación (DG de comunicación en salud), la atención integral de las personas con dengue, (fortalecimiento de los hospitales - Dirección General de Redes y Servicios de Salud), la provisión de insumos, el control de normativas etc.; donde también hubo una importante inversión.

Igualmente, se han reparado cerca de 300 servicios de salud.

Contratados

No son funcionarios públicos, son prestadores de servicio. El modelo de contrato es proporcionado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD). Los prestadores de servicio deben emitir factura y toda controversia o discrepancia que surja entre las partes del contrato debe ser remitida a un arbitraje, conforme a las reglas pertinentes del Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil y la ley vigente.

Los contratos son por periodos cortos de tiempo y no tienen expectativa de prórroga o renovación. Los prestadores de servicio son evaluados permanentemente, y tampoco gozan de beneficios adicionales.

El primer grupo de personas, alrededor de 624, fue contratado luego de un llamado público y, posteriormente, de acuerdo con la necesidad.

Estas personas no pasan a engrosar el listado de funcionarios públicos del Estado.

Con relación a las denuncias puntuales, la institución analizará caso por caso para tomar las medidas correctivas correspondientes, si así lo amerite.

Garantía de correcto cumplimiento

El proyecto ha sido auditado anualmente por auditorías externas a la institución, cumpliendo siempre con el reglamento y las normas, las políticas y los procedimientos pertinentes del PNUD.