Es el primero en el país. Funcionará como un laboratorio de habilidades y destrezas, en el hospital Pediátrico. El centro de simulación está dotado con tecnología de punta, acorde a las necesidades actuales.
El Hospital General Pediatrico Ninos de Acosta nu es el
primer hospital en contar con un Laboratorio de Simulacion, es decir, un
espacio con elementos tecnologicos que permitira al equipo de salud aprender a
realizar diferentes procedimientos gracias a munecos que pueden simular una
serie de patologias. En la ocasion habilitan ademas, un vestuario de
enfermeria.
Con una inversion de guaranies 2.210.392.121, el Acosta nu
logra cumplir una mas de sus metas: la construccion del laboratorio de
Simulacion y vestuario de enfermeria y el equipamiento con muebles, enseres,
equipos medicos y audiovisuales.
Establecer un espacio exclusivo para la formacion continua
del equipo de salud del Acosta nu con la habilitacion de un laboratorio de
simulacion, requirio una inversion que sobrepaso los costos de construccion y
equipamiento, implico ademas la capacitacion de varios medicos con la
colaboracion de expertos extranjeros que llegaron al pais y realizaron cursos.
Desde Brasil, el Dr. Augusto Escalabrini, uno de los primeros expertos en
simulacion de Latinoamerica, y, desde Espana, el Dr. Carlos Luaces.
Una inversion para la infancia
El principio de la simulacion es brindar una atencion con
mayor seguridad y calidad a los pacientes, evitando errores. Los aprendizajes
se realizaran en laboratorio de simulacion y cuando el alumno demuestre haber
aprendido, solo ahi podra realizarlo en pacientes reales.
Cuentan con simuladores de alta fidelidad, munecos que
tienen la potencialidad de ser programados – a traves de una computadora- para
que actue con diferentes patologias. El docente que llevara el escenario puede
cambiar la evolucion, empeorar la situacion del muneco con convulsiones, llantos, ruidos cardiacos y
pulmonares, ponerlo cianotico, entre otros sintomas. Durante las capacitaciones
podran realizar intubacion, puncion intra osea, puncion de venas, colocacion de
sondas, reanimacion cardiopulmonar, cambios de traqueotomia, entre otras
acciones. Se podra repetir tantas veces como sea necesario, sin que nadie salga
danado, hasta adquirir todas las habilidades.
Cuentan tambien con equipos para grabar las practicas y
reproducirlas, con el fin de corregir errores. Uno podra ver su desempeno ante
un escenario determinado y aprender a traves de ello no solo aquello que
implica conocimientos cientificos sino tambien como debe ser la comunicacion
ante una situacion dificil tanto con el equipo de trabajo, con los pacientes y
familiares.