Lanzan PRENEC, programa para la prevención y detección temprana del cáncer colorrectal

Es el Programa Preventivo de Neoplasias Colorrectales, cuarta forma de cáncer con mayor incidencia y la tercera de mayor mortalidad del país.
El lanzamiento tuvo lugar hoy, en el INCAN.


""

El primer programa nacional de salud pública en Paraguay para la prevención y detección temprana del Cáncer Colorrectal fue presentado esta mañana en el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN).

El Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Doctor Carlos Morínigo remarcó la importancia del “Programa Preventivo de Neoplasias Colorrectales (PRENEC)” para hacer frente a la cuarta forma de cáncer con mayor incidencia y la tercera con mayor mortalidad entre hombres y mujeres del país.

El alto referente de esta cartera elogió el liderazgo del equipo humano del INCAN que impulsa el PRENEC en Paraguay. “Son los profesionales que viven y respiran el problema del cáncer en la salud pública quienes saben cómo podemos generar respuestas sanitarias realistas, que funcionen”, resaltó.

Reconoció que el talento humano en salud pública es el que sostiene la atención y la calidad en los servicios. Calificó al INCAN como un ejemplo claro de crecimiento de los hospitales públicos. “Han crecido con el apoyo del nivel central pero sobre todo con el liderazgo de los profesionales que trabajan en ellos, en la línea de fuego, mano a mano con los pacientes y sus familiares”, dijo Morínigo. 

El PRENEC, según declaró, es una iniciativa sanitaria que funciona en países como Chile y Uruguay y ahora se abre camino en Paraguay. Esto nos llena de orgullo y esperanza. Finalmente agradeció la cooperación a la Clínica Las Condes y el Ministerio de Salud de Chile, a la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA) y la Universidad de Tokio, Japón.

A su turno, el Director del PRENEC- Paraguay y Jefe Médico del Departamento de Endoscopía del INCAN, Doctor Gustavo Campos, calificó este día, como histórico para el INCAN y para el Paraguay. “Comenzamos a andar en el camino de prevenir y detectar temprano el cáncer colorrectal, una enfermedad que aunque es prevenible, mata anualmente a muchos compatriotas, en gran medida por una detección tardía de la enfermedad”, explicó, al tiempo de manifesta: “Ayer esto era solo un sueño. Hoy es una realidad en la que desde el equipo del INCAN ponemos todo nuestro compromiso”.

Luego del lanzamiento, se dio lugar al Simposio Internacional de Patología Oncológica Colorrectal, con los temas “La Nutrición y el cáncer colorrectal. Protocolo de rehabilitación pos-quirúrgica ERAS” desarrollado por la Jefa del Departamento de Alimentación y Nutrición del INCAN, Licenciada Laura Joy; el “Rol de la Enfermería en el tamizaje de cáncer colorrectal. Experiencia de PRENEC Chile y Paraguay” por la Licenciada Alejandra Ponce (PRENEC Chile) y la Licenciada María Mercedes Acosta (PRENEC Paraguay); “PRENEC Chile, nuestra experiencia” por el Doctor Francisco López, Director del PRENEC Chile de la Clínica Las Condes, Santiago de Chile, “PRENEC Paraguay, del Piloto a la realidad” a cargo del Doctor Campos y “Capacitación en Colonoscopía en el PRENEC,” a cargo del Doctor Tomoyuki Odagaki del PRENEC Chile y la Universidad Tokio Medical and Dental de Japón”.

¿Cómo se hará el PRENEC?

El PRENEC comenzará en las Unidades de Salud de la Familia (USF) que son la puerta de entrada a la red de servicios públicos de salud, explicó el Doctor Campos. 

Serán elegibles para el programa hombres y mujeres de entre 50 y 75 años que no presenten síntomas de cáncer colorrectal y no tengan en su familia un miembro cercano (padres o hermanos) que hayan desarrollado la enfermedad.

Con el acompañamiento del equipo de salud, las personas se realizarán voluntariamente y manifestando consentimiento, un test capaz de detectar sangre oculta en la materia fecal denominado “Coloncheck”. Tras el análisis de estas muestras en laboratorio las personas que den “positivo” serán convocadas a una colonoscopía, endoscopía baja –un medio diagnóstico que permite visualizar el colon y recto por imágenes fotográficas y video a partir de la inserción de un equipo denominado endoscopio, manejado por un gastroenterólogo endoscopía u otro profesional médico entrenado. 

Con este procedimiento se busca descubrir lesiones pre-cancerosas –llamadas pólipos- o manifestaciones de cáncer colorrectal en estadío temprano de evolución. Si esto se logra, el tratamiento puede llegar a consistir únicamente en eliminación de los pólipos por medio de endoscopías terapéuticas, sin necesidad de otras modalidades más agresivas de tratamiento como la cirugía oncológica, la quimioterapia o la radioterapia. Esto no solo beneficiará al paciente sino que además redundará en un menor gasto-país en tratamientos oncológicos de alto costo para el sistema nacional de salud.

Esta implementación progresiva se realizará en red y con el acompañamiento cercano de PRENEC – Chile, de acuerdo a los estándares de esta entidad y con la evaluación de la Universidad de Tokio, Japón. Lo progresivo estará relacionado al entrenamiento de profesionales endoscopistas capaces de realizar el diagnóstico de lesiones precursoras del cáncer colorrectal en centros ubicados en las distintas regiones sanitarias del país y la dotación de endoscopio y otros elementos del equipamiento necesario en dichos centros. Se proyecta lograr un alcance nacional del PRENEC en un lapso aproximado de cinco años, estimó Campos.

El INCAN actuará como ente rector del PRENEC y realizará los diagnósticos laboratoriales, las colonoscopías terapéuticas y el tratamiento de personas que presenten un diagnóstico de cáncer colorrectal. Con la evolución del programa en el tiempo estas últimas funciones también podrían llegar a descentralizarse. Fuera del esquema de las USF, las personas también podrán solicitar en el INCAN la realización del coloncheck.