Si no responde a ruidos fuertes, no sonríe o no fija la mirada hacia donde le indicas, podría tratarse de ciertas alertas en su desarrollo. Conocer cada una de las señales de alarma que pudieran presentarse desde los primeros meses de vida será crucial para su desarrollo. Si ves alguna, no dudes en acudir a un pediatra.
Durante la primera infancia, el cerebro humano crece mas que en ninguna otra etapa de la vida, logrando asi el 80% del tamano adulto en los primeros tres anos de vida, y el 90% en los primeros cinco anos. En este periodo, se establecen habilidades y destrezas basicas, como por ejemplo el habla y la capacidad de comunicarse y el aprendizaje se realiza con mayor facilidad, mas que en ningun otro momento.
Por ello, es necesario que pongas especial atencion a una serie de senales de alarma que tu bebe podria presentar desde los primeros meses de vida. A continuacion, se citan a varias de ellas hasta los 9 meses de vida.
A los 2 meses
• No responde ante ruidos fuertes.
• No sigue con la vista a las cosas que se mueven.
• No les sonrie a las personas.
• No se lleva la mano a la boca.
• No puede sostener la cabeza en alto cuando empuja el cuerpo hacia arriba estando boca abajo.
A los 4 meses
• No sigue con la vista las cosas que se mueven
• No les sonrie a las personas.
• No puede sostener la cabeza con firmeza.
• No gorjea ni hace sonidos con la boca.
• No se lleva las cosas a la boca.
• No empuja con los pies cuando le apoyan sobre una superficie dura.
• tiene dificultad para mover uno o los dos ojos en todas las direcciones.
A los 6 meses
• No trata de agarrar cosas que estan a su alcance.
• No demuestra afecto por quienes le cuidan.
• No reacciona ante los sonidos de su entorno.
• Tiene dificultad para llevarse cosas a la boca.
• No emite sonidos de vocales (a, e, o)
• No Rueda en ninguna direccion para darse vuelta.
• No se rie ni hace sonidos de placer.
• Se ve rigido y con los musculos tensos.
• Se ve sin fuerza como un muneco de trapo.
A los 9 meses
• No se apoya en las piernas con ayuda
• No se sostiene con las piernas con apoyo.
• No balbucea (ma-ma, ba-ba, pa-pa)
• No juega a nada que sea por turnos como “me toca a mi, te toca a ti”.
• No responde cuando le llaman por su nombre.
• No parece reconocer a las personas conocidas
• No miras idea donde se le senala.
• No pasa juguetes de una mano a la otra.
En caso de que notes algunas de estas senales en tu hijo, en algun otro familiar o, incluso, en el bebe de tus vecinos, se recomienda visitar a un pediatra para que evalue el desarrollo del nino y este pueda recibir una intervencion oportuna.
Áreas del Desarrollo
Permiten identificar si el desarrollo de un nino es adecuado o no en todas las areas o algunas especificamente. Su identificacion, en conjunto con el conocimiento sobre factores de riesgos y protectores, permiten generar un plan de intervencion apropiado para cada nino y su familia.
Desarrollo Motor: es la habilidad para moverse y controlar las diferentes partes del cuerpo. Este desarrollo se realiza en una secuencia cefalo- caudal (cabeza y cuello primero) y proximo- distal (lo mas cercano al tronco primero). Se distinguen dos tipos: motriz grueso (movimiento de desplazamiento y coordinacion) y motriz fino (movimiento de precision y coordinacion).
Desarrollo Cognitivo: son habilidades intelectuales tales como: reconocer, procesar y organizar la informacion del medio, uso de memoria, resolver problemas, considerar los posibles efectos de nuestros actos sobre el medio y los demas (cognicion social), entre otras. Cognicion y percepcion van muy ligadas entre si y, a veces, se consideran un dominio unico.
Desarrollo del lenguaje: puede ser entendido como un sistema que permite que las personas se comuniquen entre si; implica poder procesar adecuadamente lo que nuestros organos de los sentidos nos senalan (simbolos verbales, escritos y corporales) como tambien poder expresarse simbolicamente (describir, explicar).
Desarrollo social y emocional: Estas dos areas suelen agruparse por su fuerte independencia. La emocionalidad dice de la habilidad que desarrolla el nino para reconocer sus sentimientos y expresarlos de manera regulada, sobre si mismo (quien soy yo, que siento, cuanto me quiero) y sobre el contexto; el desarrollo social dice de la calidad de las interacciones con otras personas adultas (conocidas y desconocidas), pares y ninos menores; la adquisicion de roles sociales y de reglas de relacion con el entorno (habitos y costumbres).
Los servicios de Salud dependientes de la cartera sanitaria cuentan con espacios de atencion integral a ninas y ninos donde los padres pueden acudir para que los profesionales acompanen el crecimiento y desarrollo de sus hijos desde el nacimiento.
En este sentido, actualmente el Programa Desarrollo Infantil (PDIT) “Paraguay, Creciendo Juntos” cuenta con el Modelo de Atencion Integral al Desarrollo Infantil Temprano (MAIDIT), el cual se encuentra en proceso de implementacion en 10 departamentos del pais: Capital, Central, Guaira, Concepcion, Presidente Hayes, Caazapa, Alto Parana, Itapua, Caaguazu y San Pedro.
El MAIDIT se propone fortalecer los servicios de atencion del primer nivel de atencion, complementando la atencion de salud y nutricion con medidas de prevencion y promocion en DIT. Posteriormente a traves del mismo se crearan servicios intermedios de diagnostico de tratamiento de ninos con retraso en su desarrollo y se fortaleceran los hospitales para la atencion materno – infantil. El modelo supone el trabajo coordinado de los diversos niveles de atencion de salud en la entrega de servicios en DIT.
El PDIT ejecutado por el Ministerio de Salud Publica a traves de la Direccion de Salud Integral de la Ninez y la Adolescencia (DIRSINA) busca mejorar el desarrollo cognitivo, emocional y fisico de los ninos/as menores de 5 anos, detectando precozmente trastornos en el desarrollo y facilitando el acceso oportuno a intervenciones para su tratamiento.