Vacuna contra la influenza estacional es segura para embarazadas

Se trata del grupo más importante para la vacunación con esta dosis, independientemente del tiempo de gestación, según la OMS.


Desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones de nuestro pais, se han hecho todas las consultas pertinentes sobre la seguridad de la vacuna contra la influenza estacional en embarazadas. Al respecto, la Organizacion Mundial de la Salud, a traves de una nota oficial remitida al Paraguay ya en el ano 2013, estipula la seguridad de su uso, independientemente del tiempo de gestacion, es decir, puede ser administrada en cualquier trimestre del embarazo. 

La recomendacion de la vacunacion a embarazadas esta respaldada por fuertes evidencias de que las vacunas inactivas de influenza son seguras para la salud de estas y de los bebes que esperan, independientemente si la dosis fue administrada en el primer, segundo o tercer trimestre de gestacion.

Las mismas ya estan disponibles en los servicios de salud para su administracion a la poblacion objetivo, y desde la cartera sanitaria, a traves del Programa Ampliado de Inmunizaciones, se insta a toda la poblacion objetivo a acercarse hasta los vacunatorios habilitados a nivel pais, para recibir la dosis de proteccion correspondiente, de manera gratuita. Estan disponibles 600.000 dosis para adultos y otras 600.000 para ninos y ninas.

Poblacion objetivo:

1. Ninos y ninas desde los 6 meses hasta los 2 anos 11 meses y 29 dias.

2. Embarazadas, independientemente de la semana de gestacion.

3. Personas de 60 y mas anos.

4. Trabajadores de salud.

5. Personas viviendo en situacion de riesgo o con actividades de riesgo (hacinamientos, trabajadores avicolas, personas privadas de su libertad, etc.).

6. Personas viviendo con alguna enfermedad cronica de base como:

Obesidad morbida.

Diabetes.

Enfermedades pulmonares cronicas: asma; EPOC; fibrosis quistica, cardiopatia congenita, reumatica, isquemica y miocardiopatias de cualquier causa.

Hipertensos.

Enfermedades neuromusculares congenitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglucion o del manejo de secreciones respiratorias.

Enfermos renales y/o hepaticos.

Personas con cancer recibiendo algun tipo de tratamiento.

Personas recibiendo terapias inmunosupresoras (Lupicos, reumaticos, etc.).

Personas viviendo con VIH.

Inmunodeficiencias congenitas o adquiridas.