Al momento de saborear alguna receta tradicional, como el pajagua mascada o pastel mandi´o, incluir una porción generosa de ensalada.Esto, además de convertirlo en plato saludable, proporcionará la fibra diaria que necesita y la saciedad suficiente para evitar comer en exceso.
""
La nutricionista y tecnóloga de alimentos del Ministerio de Salud, Lic. Claralina Mendoza, aduce que el patrón alimentario de la población paraguaya en general está basado en el consumo de comidas tradicionales, tendencia que comparte con países de América Latina y el Caribe.
Explica, que si bien existen evidencias científicas quedemuestran que la alimentación tradicional tiende a tener un perfil de nutrientes compatible con la ingesta recomendada para mantener la buena salud, si no se respetan las porciones, puede ser contraproducente.
“Son alimentos frescos, exentos de aditivos químicos, pero con alto tenor calórico, hidratos de carbono, proteínas y grasas trans”, describe Mendoza, motivo por el que recomienda acompañarlos preferentemente con hortalizas de estación -de ser posible, verduras de tres colores diferentes- de esta manera se añadiría la fibra que precisa el plato tradicional. Según explica la profesional, esto proporcionará mayor saciedad y evitará excederse en las porciones.
Recuerda disfrutar de las comidas típicas con moderación para no sobrecargar el estómago y así evitar descompensaciones innecesarias.
A continuación, información sobre el contenido calórico de algunas comidas típicas por cada 100 gramos:
Alimentos |
Kcal. |
Sopa
paraguaya |
270 |
Mbejú |
230 |
Chipa
mestizo |
280 |
Chipa
guazú |
210 |
Tortilla
tradicional |
164 |
Empanada
de carne vacuna |
240 |
Vori
vori caldo espeso con bolas de maíz |
320 |
Pajagua |
200 |
Empanada de mandioca (pastel
mandi´o) |
300 |
Chipa
so´o |
350 |