Ante uso indebido, antibióticos ya no sirven cuando realmente se necesitan

Los antibióticos NO son eficaces para tratar infecciones víricas, como los resfriados y la gripe.
Es indispensable consultar con el médico antes de tomarlos, pues su consumo indebido y abusivo acelera la resistencia a estos fármacos.


La resistencia a los antibioticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. 

Cada vez es mayor el numero de infecciones —por ejemplo, neumonia, tuberculosis, gonorrea y salmonelosis— cuyo tratamiento se vuelve mas dificil debido a la perdida de eficacia de los antibioticos. La resistencia a los antibioticos se acelera con el uso indebido y abusivo de estos farmacos.

En ese contexto, la Dra. Irene Benitez, medica pediatra, especialista en infectologia, que presta servicios en el Ministerio de Salud, responde a algunas preguntas frecuentes sobre el uso de antibioticos en la franja pediatrica.

1. ¿Suelen los padres insistir en la prescripcion de antibioticos?

Si, generalmente los padres creen que los ninos se curan con antibioticos. El mayor porcentaje de las infecciones en los ninos es viral y para el tratamiento de las mismas no se requiere antibioticos.

2. ¿Cuando si es necesario utilizar antibioticos y en que casos no amerita?

Es necesario utilizar los antibioticos en el caso de infecciones bacterianas. Las infecciones de etiologia viral no requieren esta medicacion. Por eso es indispensable la consulta con el medico.

3. En pacientes pediatricos, ¿hay alguna diferencia con las indicaciones de su uso respecto a los adultos?

Las indicaciones son totalmente diferentes en varios aspectos como, por ejemplo, que la cantidad a ser suministrada se calcula por kilogramo de peso. Asi tambien, el espectro de cobertura es variable en ninos y adultos.

4. ¿Que hacer si sobra antibioticos en casa?

Nunca deben automedicarse, sino consultar para verificar lo que el paciente necesita. Cada uno debe ser evaluado segun los sintomas que presenta, el estado general, dias de evolucion de la enfermedad, estado de vacunacion, a fin de proporcionarle el tratamiento adecuado.

Finalmente, la profesional hace hincapie en que los antibioticos son un recurso sumamente valioso, de modo que es imprescindible asesorarse adecuadamente antes de tomarlos.

La OMS refiere que es posible adoptar medidas en todos los niveles de la sociedad para reducir el impacto de este fenomeno y limitar su propagacion. 

Para prevenir y controlar la propagacion de la resistencia a los antibioticos, la poblacion puede:

Tomar antibioticos unicamente cuando los prescriba un medico certificado.

No pedir antibioticos si el profesional dice que no son necesarios.

Seguir siempre las instrucciones del medico con respecto al uso de los antibioticos.

No utilizar los antibioticos que le hayan sobrado a otros.

Prevenir las infecciones, lavandose frecuentemente las manos, preparando los alimentos en condiciones higienicas, evitando el contacto cercano con enfermos, adoptando medidas de proteccion en las relaciones sexuales y manteniendo las vacunaciones al dia.

Preparar los alimentos en condiciones higienicas tomando como modelo las cinco claves para la inocuidad de los alimentos de la OMS (mantener la limpieza; separar alimentos crudos y cocinados; cocinar completamente; mantener los alimentos a temperaturas seguras; y usar agua y materias primas inocuas), asi como elegir alimentos para cuya produccion no se hayan utilizado antibioticos con el fin de estimular el crecimiento ni de prevenir enfermedades en animales sanos.

Para prevenir y controlar la propagacion de la resistencia a los antibioticos, los profesionales de la salud pueden:

Evitar las infecciones, velando por la limpieza de las manos, el instrumental y el entorno.

Prescribir y dispensar antibioticos solo cuando sean necesarios, de conformidad con las directrices en vigor.

Notificar las infecciones resistentes a los antibioticos a los equipos de vigilancia.

Informar a los pacientes sobre como tomar los antibioticos correctamente, la resistencia a estos farmacos y los peligros de su uso indebido.

Informar a los pacientes sobre como se puede prevenir las infecciones (por ejemplo, vacunandose, lavandose las manos, velando por la seguridad de las relaciones sexuales o cubriendose la boca y la nariz al estornudar).

Fuente: OMS.