- La vacuna es segura, previene el cancer de cuello de utero.
- Ninas que se aplicaron sus primeras dosis un mes atras, estan recibiendo las segundas.
- Interdosis: la segunda, despues de un mes de la primera. La tercera, luego de seis meses de la primera.
La vacuna contra el virus del papiloma humano fue ingresada al esquema nacional de vacunacion en marzo 2013. Para el primer ano, dos cohortes de ninas formaron parte de la poblacion objetivo: las nacidas durante los anos 2002 y 2003.Durante ese ano (2013), unas 107.000 ninas recibieron la primera dosis de la vacuna, posteriormente, unas 102.000 recibieron la segunda dosis y, luego, un total de 95.000 recibio la tercera dosis al culminar el 2013.
Debido a que muchos padres se mostraron renuentes a que sus hijas recibieran las tres dosis de la vacuna, el Ministerio de Salud Publica, desde el programa Ampliado de Inmunizaciones, insto a los padres y las madres que las 107.000 ninas quienes recibieron las primeras dosis el ano pasado igualen sus segundas y sus terceras dosis. Sin embargo, la respuesta fue lenta y continuo la reticencia a la aplicacion, por ende a cumplimiento completo del esquema de vacunacion, explica la Dra. Sonia Arza, titular del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud.
Para este ano, la poblacion objetivo son las ninas nacidas durante el ano 2004, siendo meta vacunar a un total de 70 mil ninas paraguayas. Sin embargo, solo la mitad de estas ninas recibio sus dosis de vacuna, debido a que los padres optaron por no vacunarlas. Ante la negativa de los padres y analizando los tiempos interdosis de administracion de esta vacuna y su fecha de caducidad, el Ministerio de Salud tomo la decision de abrir la posibilidad de proteger a un total de 15 mil a 20 mil ninas mas contra el cancer de cuello de utero. Para el efecto, se dispuso que las ninas desde 13 anos hasta los 17 anos, cuyos padres aceptaran la vacuna, la reciban.
Desde su implementacion, en un lapso de 5 dias, aproximadamente, la totalidad de las vacunas ofrecidas para la primera dosis fueron administradas a esta poblacion para quienes fue abierta la posibilidad de protegerse. Hoy estamos aplicando las segundas dosis de la vacuna a esta poblacion y luego, cuando recibamos una nueva partida de la vacuna contra el VPH, se asegura la tercera dosis. De esta manera, hasta el 30 de mayo proximo estaremos aplicando las segundas dosis y luego aguardaremos la entrega de nuevos lotes de la misma vacuna para administrarlas, respetando el tiempo interdosis de la vacuna, ya que el esquema es de 0,1 y 6 meses, detalla Arza.
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es causante del cancer de cuello uterino, principal motivo de mortalidad en mujeres a nivel nacional despues del cancer de mama. Para revertir esta situacion, actualmente Paraguay cuenta con la vacuna preventiva. Este biologico es utilizado en paises de primer mundo sin ningun inconveniente como Estados Unidos y Australia.