Paraguay está rompiendo el mito de que en el Chaco no se puede trabajar contra el Chagas

Afirma el Dr. Nicolás Aguayo, director del SENEPA, destacando que nuestro país tiene altísimas probabilidades certificar el corte de transmisión de la enfermedad.
Para el efecto, una misión de expertos se encuentra en territorio nacional a fin de evaluar la situación y llegar a una conclusión, que será presentada ante la iniciativa Sub Regional de Chagas del Cono Sur.


""

Desde hoy y hasta el 2 de agosto, expertos internacionales en Chagas, con Secretaría Técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se encuentran en nuestro país para evaluar el trabajo realizado en los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón, con miras a obtener la certificación de corte de transmisión domiciliaria de Trypanosoma cruzi por Triatoma infestans.

En ese contexto, el Dr. Nicolás Aguayo, director del SENEPA, destacó que nuestro país tiene una altísima posibilidad de recibir esta certificación. “Esta misión va a dar una recomendación que debe ser homologada en el marco de la reunión de INCOSUR”, señaló, al tiempo de referir que los datos con los que cuenta Paraguay, tras estudios de cero-prevalencia efectuados recientemente, dan cuenta del significativo avance en materia de control vectorial.

De acuerdo con lo detallado por Aguayo, en el año 1985, los índices de infestación se encontraban en torno al 65% en el Chaco paraguayo; en este momento, en Alto Paraguay es 0.1%, en Boquerón 0.75% y en Presidente Hayes 0.8%. “La recomendación es mantener por debajo del 1%. O sea, desde ese punto de vista, estamos dentro del margen para recibir la certificación”, agregó.

Asimismo, el director del SENEPA hizo especial énfasis en el trabajo de la vigilancia entomológica continua, el control vectorial y el trabajo con las comunidades, que ha dado sus resultados y ubican al país en un sitial privilegiado.

“Paraguay está rompiendo el mito de que en el Chaco no se puede trabajar el tema Chagas. Estamos a punto de certificar el corte de transmisión vectorial en el Chaco paraguayo y será el primero y el único hasta este momento”, indicó el Dr. Aguayo, resaltando al SENEPA, a través de sus diferentes Programas, como un equipo de exportación, con altísimo nivel de conocimientos técnicos y compromiso.

“La situación del país es muy destacable”

El Dr. Roberto Salvatella, Asesor Regional en Prevención y Control de enfermedades de Chagas, uno de los expertos que conforman la misión técnica extranjera presente en nuestro país para las evaluaciones, sostuvo que la situación del Paraguay es muy destacable, teniendo en cuenta que posee la interrupción de transmisión domiciliaria de la enfermedad de Chagas en la mayor parte de su territorio.

Detalló que el procedimiento a llevar a cabo por el equipo evaluador se encuentra establecido en la iniciativa Sub Regional de Chagas del Cono Sur, que consta de una visita de expertos de distintos países endémicos y que trata de revisar la información en el terreno y la que brinda el país. “Conversando con los expertos paraguayos, se va a llegar a una conclusión del estado de avance del control y la actual situación epidemiológica. Este resultado pasará a la próxima reunión anual de la iniciativa del Cono Sur, en la cual los seis países se reúnen para homologar el fallo de lo que sea encontrado en esta evaluación. Es todo un proceso que en Paraguay ya lo hemos hecho en el 2008 para la región Oriental, en el 2013 para Alto Paraguay y en el 2016 para Boquerón”, agregó Salvatella, al momento de señalar que el inicio de las presentes tareas es excelente, porque ya se cuenta con un material muy bueno, con la calidad de los técnicos que han llevado adelante toda esta tarea tan positiva.

Cabe recordar que la agenda de trabajo incluye visitas a comunidades indígenas del departamento de Presidente Hayes, elaboración de informe final y presentación de resultados de la Misión a las autoridades de Salud Pública. 

La Misión Internacional de Evaluación está conformada por:

Dr. Roberto Salvatella, Asesor Regional de Chagas/OPS.

Dra. Vera Lucía Correa, Ex Directora del Centro de Chagas SUCEN, Brasil.

Dr. Héctor Freilij, Ex Director del Servicio de Parasitología y Chagas del Hospital “Ricardo Gutiérrez”, Argentina.

Dr. Felipe Guhl, profesor emérito y director del CIMPAT-UNIANDES, Colombia.

Dr. José Fiusa Lima, ex representante de OPS/OMS, Brasil.

Acerca del Mal de Chagas

Es una enfermedad parasitaria sistémica causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi (T.cruzi). El T. cruzi se transmite a los seres humanos y otros mamíferos por insectos vectores, chupadores de sangre, conocidos popularmente como vinchucas o chinches. Los triatominos de especies domiciliadas son capaces de colonizar viviendas mal construidas en las zonas rurales, suburbanas y urbanas.

El abordaje del tema en nuestro país está a cargo del SENEPA, a través del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas.