De acuerdo con información preliminar, 12 alumnos cuentan con diagnóstico médico y otros 40 están incluidos en la franja de sospecha.Equipos de Vigilancia de la Salud coordinan con autoridades de la Universidad Católica las tareas de investigación.La cartera sanitaria enfatiza en que la gente con síntomas de paperas (fiebre, dolor y/o hinchazón de cuello y garganta) debe guardar reposo domiciliario por 12 días para evitar el contagio a personas sanas.
""
La Dra. Águeda Cabello, directora general de Vigilancia de la Salud de la cartera sanitaria, informó que, tras la notificación recibida en esta dependencia sobre casos inusuales de parotiditis en la Facultad de Medicina de la UCA, profesionales epidemiólogos recurrieron hasta el campus, a fin de iniciar la investigación pertinente.
“Las autoridades universitarias informaron que son 12 los alumnos que presentaron reposo médico con el diagnóstico de parotiditis, y otros 40 que consultaron, por lo tanto, son casos sospechosos. Igualmente, lo que tenemos que verificar más exhaustivamente es el alcance, ya que hace cinco días se llevó a cabo el bautismo en la facultad de Medicina, y allí aparentemente compartieron el mismo vaso muchas personas”, explicó la Dra. Cabello, al tiempo de remarcar que esta enfermedad es viral contagiosa y se transmite por la saliva.
El periodo de incubación de la enfermedad es de dos a tres semanas, entonces el equipo de Vigilancia se encuentra evaluando cuándo empezó esta situación. “Vamos a construir la curva epidémica y ver en qué momento del brote nos encontramos”, añadió la doctora.
Adolescentes y adultos son los más vulnerables
La principal medida de prevención es la vacunación con la triple viral o SPR, que está disponible en Paraguay desde el año 2003, de manera gratuita para la población en los servicios de Salud Pública. Esta vacuna la deben recibir los niños en 2 dosis, a los 1 y 4 años, por tanto, la población mayor de 15 años es vulnerable, teniendo en cuenta que a los 12 meses y a los 4 años de vida no se aplicaron la vacuna que previene la enfermedad.
Para esta franja, las medidas preventivas de higiene y aislamiento en la etapa viral (en el caso de haber contraído la enfermedad) son las únicas alternativas para evitar la dispersión, al igual que la desinfección concurrente de artículos de alto contacto como cubiertos, y otros utensilios que pudieran haberse contaminado con secreciones nasales y faríngeas. También se puede transmitir por el beso.
Acerca de la enfermedad
La parotiditis o paperas es una enfermedad viral contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, presentando síntomas como fiebre, cefalea, dolor de oído, dolor de garganta, tumefacción a nivel mandibular o el cuello.
El período de incubación es de 12 a 25 días, aproximadamente, y se contagia de una persona a otra por medio de gotitas respiratorias al toser o estornudar, o por contacto directo con artículos que contienen saliva infectada.
Cabe señalar que para las parotiditis el tratamiento es sólo sintomático.
¿Cómo prevenir?
Otras medidas preventivas
- Aislamiento y reposo por 12 días como mínimo de los casos identificados, después del inicio del cuadro clínico. La persona no debe acudir a sus actividades cotidianas.
- Evitar visitas hasta que el cuadro sea superado, sobretodo de personas sin antecedente de vacunación o de haber tenido parotiditis.
- Lavarse las manos frecuentemente.
- No compartir utensilios, el mate, ni el tereré.