Salud Pública absorbe el mayor porcentaje de la demanda de terapia intensiva en el país

Dispone de 270 camas, para pacientes adultos, pediátricos y recién nacidos. 
Aun así, se estima que es necesario aumentar ese número en un 30% para responder de manera holgada a la necesidad, para lo cual la cartera estatal trabaja en dar sostenibilidad a las existentes, en tanto se inicia un incremento gradual de las Unidades de Cuidados Intensivos.


""

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social cuenta actualmente con un total de 270 camas de terapia intensiva, distribuidas en 145 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) adultos, 60 UCI pediátricos y 65 UCI neonatales, lo que permite absorber el mayor número de la demanda de terapia a nivel nacional. Los centros privados suman 254 camas y el IPS, 162.

Aunque aumentar la cantidad de camas no implica que se dará abasto a la demanda si no se aborda la prevención como principal estrategia para evitar que se llegue al extremo de precisar cuidados intensivos, se estima que es necesario aumentar en un 30% el número de camas disponibles en Salud Pública, es decir, unas 80 a 81 más, para responder a la necesidad de manera holgada.

En ese sentido, la Cartera Sanitaria trabaja en cuatro ejes de acción para la concreción de este crecimiento a corto y mediano plazos, según lo destacado por el Director General de Redes y Servicios de Salud, Dr. Juan Carlos Portillo.

1. Sostener las camas instaladas

El profesional detalla que el sostenimiento de las Unidades de Cuidados Intensivos existentes requiere el mantenimiento preventivo y correctivo de equipamientos, en primer término. 

“Año tras año, se debe buscar fuentes de financiamiento para atender a las necesidades de cobertura para mantenimiento, pero no siempre se llega a todos, y esa situación produce camas fuera de servicio. El objetivo ahora es garantizar dentro del presupuesto los recursos necesarios para que, durante todo el año, esté garantizada esa cobertura del mantenimiento”, refiere.

2. Rehabilitar las camas fuera de servicio

El Dr. Portillo afirma que se encuentra en proceso la adquisición de equipos biomédicos para renovar totalmente el equipamiento de las Unidades de Cuidados Intensivos de algunos hospitales. En tanto que, los equipos antiguos de los mismos serán sometidos a un mantenimiento completo para ser redistribuidos a otros centros asistenciales, a fin de ampliar sus capacidades y rehabilitar las que están fuera de servicio por avería o falta de equipamientos.

3. Incrementar el número de camas en las UCI existentes

Sobre la base de una relación costo – efectividad, se proyecta aumentar la cantidad de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos ya instaladas que cuentan con la capacidad en recursos humanos especializados para el efecto. 

Portillo revela, por otro lado, que existen proyectos mediante los cuales ya están aseguradas fuentes de financiamiento para la instalación de más camas de terapia intensiva en algunos puntos del país en donde no se cuenta actualmente con UCI, como es el caso de Pedro Juan Caballero y San Ignacio – Misiones.

4. Formar recursos humanos especializados

El crecimiento gradual de las camas es un proceso que se encuentra atado a la disponibilidad de recursos humanos especializados en el área de terapia intensiva. En ese contexto, se está analizando estrategias para acelerar el proceso de formación de médicos. “Existe un plan de capacitación para médicos de APS que permitirá multiplicar el número de especialistas a ser lanzados al mercado, lo mismo se aplicará al área de terapia intensiva. Es lo que estamos estudiando”, detalla Portillo.

Finalmente, y no menos importante, es que la provisión de medicamentos, dispositivos e insumos para la atención de alta complejidad esté asegurada, a lo que se suma el apoyo de diagnóstico las 24 horas. “No se trata solamente de habilitar la Unidad de Cuidados Intensivos con su cama y los recursos humanos. No es posible hacer funcionar un área de Terapia en un hospital que no tenga laboratorio e imágenes”, remarca el profesional.