•De acuerdo a los estudios, se encontraron altos niveles de sodio en los alimentos.•Un total de 140 alimentos fueron verificados.
""
Con la finalidad de impulsar políticas de reducción del sodio, recientemente en nuestro país se llevó a cabo la evaluación del contenido de sal en comidas rápidas, artesanales y de venta en la vía pública. Resultados parciales de esta investigación fueron presentados hoy, en el Hotel Crowne Plaza de Asunción, con la participación de referentes de Vigilancia de la Salud, de Enfermedades No Transmisibles y del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).
Se evaluaron 140 unidades de alimentos: empanadas de carne, tortilla, sándwiches de milanesa, mbejú, sopa paraguaya, chipa guazú y vori vori de pollo. También fueron incluidos, los nuggets de pollo, las hamburguesas, papas fritas, pizzas, asaditos, sándwiches de lomito, lomito árabe y la chipa almidón.
Los resultados de los alimentos no envasados fueron dados por la Lic. Geraldine Morínigo, del INAN, quien socializó los resultados parciales en el desarrollo del proyecto “Escalando y evaluando las políticas y programas de reducción de sal en América Latina”, en el que se encuentra inserto Paraguay.
La profesional expuso, que, en la mayoría de los alimentos analizados, el promedio de sodio registrado fue mayor a 600 mg de sodio por 100 g de alimento, encontrándose elevados promedios mayoritariamente en la categoría de comidas rápidas.
Por otra parte, indicó que la variabilidad en el contenido de sodio fue mayor en alimentos artesanales, como el caso de la empanada de carne, misma situación se observó en las comidas rápidas.
La profesional hizo énfasis en la importancia de fortalecer las estrategias de promoción de la reducción del consumo de sodio en la población.
Para la concreción de esta evaluación se conformó un equipo interdisciplinario entre autoridades y técnicos del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) y la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles (DVENT), para la definición de lista de alimentos, disgregadas en las categorías: de calle, artesanales y comidas rápidas. La meta propuesta fue de 7 muestras por cada uno, equivalente a un total de 140 alimentos.
Abusar de la sal daña la salud
Favorece el desarrollo de la presión alta, la obesidad y puede afectar el corazón. Aumenta asimismo el riesgo de cáncer, principalmente el de estómago.
El desarrollo de hipertensión y otros factores de riesgo para la salud se pueden prevenir reduciendo el consumo de sal, manteniendo una alimentación saludable y un peso corporal adecuado, evitando el consumo nocivo de alcohol, tabaco y manteniendo un estilo de vida físicamente activo.
La OMS recomienda no consumir más de 5 gramos de sal por persona diario, equivalente a 1 cucharadita de té. Según datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el consumo de sal en la población paraguaya adulta es de 13 gramos al día, lo cual prácticamente duplica esta recomendación.
La rebaja de la ingesta de sal en las comidas puede realizarse de forma progresiva, puesto que las papilas gustativas tardan unas dos semanas en acostumbrarse a un nuevo sabor.
Para disminuir el consumo de este mineral se recomienda:
1)Elegir productos frescos: frutas y verduras;
2)Colocar la sal recién al finalizar la cocción de los alimentos.
3)No colocar saleros en la mesa para evitar agregados innecesarios de sodio.
4)Hacer uso de condimentos naturales como albahaca y limón.