El monitoreo aleatorio que realiza el SENEPA arroja elevados números consistentes en criaderos y actividad larvaria por sobre las recomendaciones internacionales.
""
Mediante intervenciones comunitarias llevadas
adelante por el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) se
pudieron observar altos índices de infestación larvaria, llegando a un promedio
de 14.17, para las ciudades de Asunción (11.87), Mariano Roque Alonso (13.44) y
Villa Elisa (17.20).
Se habla de infestación larvaria alto
cuando el porcentaje excede el 1%, es decir, cuando existe una cantidad de
criaderos positivos del Aedes aegypti que puede representar riesgo de brote
epidémico de Dengue, Zika y Chikungunya. Lo recomendado por la Organización
Panamericana de la Salud es hasta 0.9%.
El SENEPA continuamente realiza
intervenciones, a los efectos de localizar los criaderos del mosquito Aedes
aegypti, y enseñar a las familias a mantener un entorno saludable. No obstante,
la tarea y la responsabilidad es de cada uno en su casa, así como de los
gobiernos locales y departamentales, que deben garantizar la recolección de
residuos y trabajar para mantener los espacios públicos libres de criaderos del
vector.
La lucha contra el Aedes aegypti debe
ejecutarse de manera integral e intersectorial, con la inclusión de la
comunidad, líderes comunitarios, Municipalidades, Gobernaciones, Ministerio del
Ambiente, Fiscalía del Medio Ambiente y otras instituciones.
Los tipos de recipientes que sirven de
criaderos y que se encuentran frecuentemente son los tanques elevados, tambores,
baldes, cántaros, pozos, floreros con agua, platos de macetas, registros,
canaletas, piletas, botellas, neumáticos, botellas, latas, y algunos criaderos
naturales, tales como agujeros en árboles, piedras o axilas de plantas.