No se logrará eliminar el Dengue si la sociedad entera no se involucra

“Salvá Vidas, sin criaderos”, es la movilización liderada por la Estrategia de Gestión Integrada (EGI – Vectores) y que busca aglutinar a todos los sectores de la sociedad para combatir al Aedes aegypti y disminuir así la incidencia de enfermedades como el Dengue, Chikungunya y Zika. 



""

Las Arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública en la región de las Américas a pesar de los esfuerzos por parte de los Estados Miembros para contenerlo y mitigar el impacto de las epidemias. Se requiere abordar como una única enfermedad con presentaciones clínicas diferentes que van de estados benignos hasta evolución clínica severa y desenlaces que causan la muerte.

El Paraguay es un país que se considera endémico para algunas arbovirosis, como por ejemplo el Dengue, con casos sin interrupción de la circulación del virus desde el año 2009 y presencia como enfermedad en el país desde 1988. Así también la presencia del Chikungunya desde el 2013 y del Zika desde el 2015.

El vector transmisor de estas patologías es el mosquito Aedes aegypti, ejemplar descubierto en Paraguay en 1948, que contó con una eliminación que duró aproximadamente tres décadas y que luego volvió a instalarse en la década del 80; época donde ocurrió la primera epidemia de Dengue.

El Viceministro de Salud, Dr. Julio Rolón Vicioso, manifestó que el desafío de nuestro país con respecto a estas enfermedades se enfatiza en actuar sobre los determinantes sociales, esto implica una inversión en infraestructura que permita una recolección adecuada de basuras, tratamiento de residuos, inversión en alcantarillados, aparte de construir un hábitat saludable para las familias mediante la eliminación de criaderos de mosquito.

El tipo de criadero ha cambiado con los años. Al inicio de la década del 2000 el 60% de criaderos eran las cubiertas en desuso. Actualmente la mayoría son los residuos descartables acumulados en las viviendas como las botellas, latas, hules, vasitos de yogurt, tapitas de gaseosas, etc.

A través de esta campaña, con el lema “Salvá vidas, sin criaderos”, se pretende promover el empoderamiento de las comunidades y de las familias en el control vectorial como medida preventiva de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, es decir, reducir los hábitats larvarios del vector que traerá como beneficio la disminución de los índices de infestación de los mosquitos adultos.

Desde la OPS Paraguay, el Dr. Pedro López manifestó que el Paraguay tiene las condiciones extraordinarias para controlar la enfermedad definitivamente. “Este país eliminó la malaria. No se logrará eliminar el Dengue si la sociedad entera no se involucra. El país gira en torno al 12% de infestación larvaria, es verdad que hay que reducirla bajo de uno por ciento… este país no ha trabajado solo por campaña por un periodo de tiempo, sino que lo hace todo el año. El Ministerio no para”, añadió.

“Salvá vidas, sin criaderos”, cuenta con el apoyo interinstitucional de la Entidad Binacional Yacyretá y el PNUD.