Menos sal en comidas y productos saludables, es la propuesta regional

• Argentina, Brasil, Perú, Costa Rica, Canadá y Paraguay, se hallan adheridos al proyecto regional.
• El próximo mes, en Costa Rica, se llevará a cabo un taller regional para la elaboración de la estrategia de Marketing Social.



Paraguay, al igual que otros paises de la region se encuentra trabajando en el proyecto: “Escalando y evaluando las politicas y programas de reduccion de sal en America Latina”, que apunta a impulsar politicas de reduccion del sodio.

Dentro de proyecto regional, ademas de Paraguay, se encuentran incluidos paises como, Argentina, Brasil, Peru, Costa Rica y Canada; estos dos ultimos son los impulsores del proyecto y quienes proporcionan la ayuda tecnica y financiera.

“Completamos los documentos que estaremos remitiendo en dias mas a Canada. Se trata de documentos de evaluacion de los resultados obtenidos en la investigacion efectuada en nuestro pais, junto con las propuestas”, informo la directora de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles, Dra. Gilda Benitez. El trabajo se desarrollo durante una reunion de trabajo liderado por el Dr. Guillermo Sequera, titular de la Direccion General de Vigilancia de la Salud, en compania de referentes del Instituto Nacional de Alimentacion y Nutricion (INAN) y de la Unidad de Factores de Riesgo.

La profesional indico que dicho instrumento servira de insumo para la construccion de la estrategia de “Marketing Social” que podra ser adaptado de acuerdo a las necesidades de cada pais.

El objetivo 1A hace referencia a los alimentos envasados y su contenido. Para el efecto, se tiene planeado trabajar con los tomadores de decisiones, con las industrias alimenticias, sociedades cientificas y trabajadores de la salud para fomentar conciencia respecto al uso de la sal.

El objetivo 1B, detalla acerca de los productos artesanales de venta callejera y en locales de comida rapida. Para ello, se trabajara igualmente con los tomadores de decisiones, con los gobiernos locales (Municipios e Intendencias) y con las empresas elaboradoras de alimentos.

Para el objetivo 2, la decision unanime es trabajar con los tomadores de decisiones, con las instituciones educativas y la sociedad civil, principalmente con la franja infantil, juvenil y las amas de casa.

Benitez anuncio, que, para promover la disminucion de la sal en los productos alimenticios se tiene proyectado introducir la figura del “incentivo” en los locales de comercializacion de productos alimenticios.

Una de las propuestas, segun explico, sera contribuir al mejoramiento del local. “Queremos que se comience a reducir la sal en los alimentos por la salud de la poblacion. Asimismo, fomentar la oferta de productos mas saludables. Si anteriormente en un local se vendian solo empanadas, proponemos que tambien puedan vender frutas. El local que se adhiera a esta propuesta saludable seria premiado”, menciono. Para ello, se contara con el apoyo financiero de una Agencia Canadiense.

En otro punto, informo que, del 18 al 22 de febrero, en Costa Rica, se llevara a cabo un taller regional para la elaboracion de la estrategia de Marketing Social, oportunidad donde seran utilizados resultados y propuestas de cada uno de los paises involucrados en el proyecto. En representacion de nuestro pais participara del encuentro, la Dra. Gilda Benitez, titular de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles; y la Lic. Catherine Turnes, jefa de la Unidad de Factores de Riesgo.

Tambien se preven participaciones virtuales para este encuentro regional. En la oportunidad, el Dr. Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, efectuara la presentacion online de uno de los objetivos del proyecto; mientras que la Lic. Geraldine Morinigo, del INAN, hablara acerca de otro objetivo.

El documento terminado se aspira a tener para el mes de setiembre de este ano.

¿Por que disminuir el consumo de sal?

El consumo excesivo de la sal en las comidas predispone al incremento de presion arterial. La hipertension constituye el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, que generan a su vez muertes subitas y prematuras. De ahi la importancia de tomar conciencia y reducir la ingesta de este mineral. 

La OMS recomienda no consumir mas de 5 gramos diarios de sal por persona, equivalente a 1 cucharadita de te. El consumo de sal en la poblacion paraguaya adulta es de 13 gramos al dia, lo cual practicamente triplica esta recomendacion.