DIGESA recomienda restricción del uso de agua del Lago Ypacaraí

El último informe emitido por el la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), indica que son necesarios inversiones y mantenimiento en la red de alcantarillado sanitario y adecuado desagüe pluvial. 



""

El monitoreo contante de la calidad del agua del Lago Ypacaraí permite determinar qué niveles de contaminación pueda contener y recomendar acciones deteriores que involucran a los municipios a los efectos de buscar la recuperación de este recurso ambiental.

Actualmente, el Lago no presenta un crecimiento masivo de cianobacterias, las condiciones climáticas de alta temperatura y radiación solar, sumadas a la presencia de nutrientes en el agua del lago puede propiciar la aprisiones de floraciones de cianobacterias, y estas pueden aparecer de manera zonal/temporal y generar acumulaciones de algas.

En cuanto a los resultados microbiológicos, estos se encuentran asociados a cargas de origen urbano aportadas al lago a través de causes y escorrentías que desembocan en zonas colindantes a los sectores de la playa, siendo más notorio el impacto luego de las precipitaciones.

Estos factores, sumados a la pérdida frecuente en la red cloacal en San Bernandino, tornan inseguro ciertos sectores de la playa.

Atendiendo a que la temporada de verano implica una mayor afluencia de personas en San Bernandino y Areguá, se espera que el sistema de saneamiento reciba una mayor carga. Atendiendo a esta situación urge la necesidad de una mayor inversión y mantenimiento en la red de alcantarillado sanitario y adecuado desagüe pluvial.

Como medida principal para la población, DIGESA recomienda evitar el uso recreativo del Lago Ypacaraí a los efectos de evitar afecciones que perjudiquen la salud.

La problemática del Lago Ypacaraí y su Cuenca requieren insistir fundamentalmente en:

La protección y recuperación de humedales

El tratamiento de los líquidos cloacales e industriales insistiendo en la regulación de las fuentes aportantes principalmente de Coliformes, fosforo y nitrógeno.

El control y manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos e industriales

El uso correcto de la tierra/ordenamiento territorial

El control de la erosión

El control de las cargas difusas de contaminación tanto agrícola como pecuaria

Reforestación

Monitoreo periódico

Entre otros.