Apuntan a quintuplicar capacidad de terapia neonatal en el Hospital Militar

Con el fin de dar una respuesta a corto plazo en un área sensible como lo es la terapia intensiva neonatal, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la sanidad militar proyectan la adecuación de las salas para pasar de 5 a 25 unidades de cuidados intensivos neonatales.



El Ministro de Salud Publica, Dr. Julio Daniel Mazzoleni, visito hoy el Hospital Militar a los efectos de realizar la verificacion del espacio fisico que sera destinado para la habilitacion de 20 nuevas unidades de cuidados intensivos y que se sumaran a las 5 camas que actualmente estan operativas en el referido lugar.

Esta visita se da en el marco del plan de unificacion del Sistema de Salud que busca eliminar la fragmentacion de los servicios y evitar la clasificacion de “asegurado o no asegurado” de las prestaciones existentes.

El Dr. Juan Carlos Portillo, Director General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, argumento que se apunta a un uso mas eficiente de una infraestructura que funciona por debajo de su capacidad, uso eficiente de los recursos humanos y la formacion de mas profesionales en el area.

“Este es un elemento mas de integracion, de trabajo coordinando, apuntando a aumentar la capacidad de respuesta a las necesidades en materia de salud de la poblacion. El interes del ministerio en este momento apunta a un area sensible que tiene que ver con la atencion neonatal, nuestros indicadores sanitarios no son muy bueno en materia de salud materna infantil. Hubo progresos pero estamos lejos del ideal”, dijo.

Este es un Hospital General de alta complejidad concebido para la sanidad militar, es decir a los militares y sus familias, con una capacidad de 450 camas potenciales de las cuales funcionan 250 con una tasa de ocupacion del 50% es decir 120 camas.

“Es sabido que se generan contratiempos en cuanto a la instalacion de terapias por falta de profesionales en Pediatria o Neonatologia, por la poca cantidad de especialistas que se forman ano tras ano. Una limitacion es que no hay centros de formacion suficientes como para albergar a los medicos en formacion. Si nosotros pasamos de 5 a 25 camas, aumentamos tambien las necesidades de recursos humanos y podemos incorporar a medicos residentes que el dia de manana van a poder trabajar como especialistas”, refirio Portillo.

En esta primera etapa de los trabajos, referentes del Ministerio de Salud haran la planificacion fisica de las instalaciones para adecuacion, refacciones o conexiones necesarios para la instalacion de esta terapia.